8-6-2021 PASEO DEL MIRADERO
Como siempre os recomiendo ver mi blog, ya que aparte de ver otras fotos mías de este precioso Miradero De Toledo, podréis ver algunas fotos antiguas, algunas muy curiosas, pinchad en este enlace y os saldrá solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Yo creo que no habrá toledano, dando igual la edad que no haya caminado, por este paseo, por un motivo o por otro, yo por ejemplo la relaciono a mis tiempos jóvenes donde la zona de ocio estaba aquí, inolvidable Zaida… mirad en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/
Pero como os conté tiempo atrás… espero que lo recordéis, su creación se remonta al año 1575 por Juan Gutiérrez Tello, El Miradero, que significa: lugar desde el cual se mira, se asienta sobre una zona enclavada sobre la antigua muralla, concretamente sobre la zona donde se situaba la Puerta de Perpiñán, denominada así por conducir hacia tierras francesas.El Miradero fue como un vigilante de la vida cotidiana de Toledo, como hace el gato de la foto, hasta que en 1973 como os dije se creó una galería comercial que era casi la única zona de ocio para los toledanos, y se hizo un aparcamiento, ya que se consideraba que Toledo se empezaba a llenar de coches…cosas del progreso jajajaja.
Siempre vienen a la memoria recuerdos, y más cuando veáis las fotos del blog: https://joseherfer.blogspot.com/, recuerdos, imágenes, y vivencias que guardamos en un rincón polvoso de la memoria.
Un Miradero que para muchos les recordará aquellas reuniones de familiares en verano donde se compartía la sangría, en una época en la que había más relaciones al no haber televisiones y mucho menos teléfonos móviles, lo que hacía que la gente saliera al fresco que subía del margen del Tajo….
Recuerdos de su época más cultural, cuando la Biblioteca Municipal abría sus puertas a la explanada y en su extremo se elevó un magnífico monumento a Alfonso X el Sabio. Un rey que dio para mucho en Toledo, ya que incluso hubo un cine de verano en este Paseo del Miradero donde la estatua de Alfonso X nos acogía en sus brazos, jajajaja.
Las películas eran lo de menos, y el sonido a crujir de pipas era la banda sonora de las películas.
Mil recuerdos, incluso de amores furtivos o de esos primeros amores en esos antiguos bancos de madera con según me cuentan incluso vigilante municipal, jajajajaaComo es normal y como podéis ver en el blog, este Miradero tenía un suelo de arena para que los pasos suenen a rima de crujido poético, y no le faltaban sus inexcusables hileras de acacias para que pájaros y paseantes se cobijaran del solazo mesetario. https://joseherfer.blogspot.com/
Un Miradero que, como su nombre indica, parece hecho más para mirar que para ser mirado, es en sí mismo, un enclave de inmensa importancia cultural, a la altura de los más admirables de Toledo. Observar el paisaje del Miradero es contemplar el horizonte al que Alfonso X el Sabio abrió los ojos por vez primera, y del que disfrutó a lo largo de toda su vida, cada vez que moraba en su palacio toledano. El rey sentía predilección por los palacios de los antiguos emires toledanos, y en ellos convocó algunas de las cortes más trascendentes de su reinado.
Pero es aún más relevante que en este lugar ubicase el scriptorium real, emblema de su importante obra cultural.
Con vistas al aéreo paisaje del Miradero trabajaron armónicamente sabios árabes, cristianos y judíos, traduciendo al idioma castellano centenares de textos científicos y astrológicos, lo que luego conoceremos con el nombre de «Escuela de Traductores de Toledo».
Un siglo y medio antes, en los regios pabellones junto al Miradero, Azarquiel había dado a conocer al gran Almamún un astrolabio perfeccionado que llamó «azafea», y las coordenadas de esta acrópolis le sirvieron al astrónomo para componer las Tablas Toledanas, que posteriormente Alfonso X mandó traducir y revisar, pasando a ser conocidas como Tablas Alfonsinas.
Pero tiene más historias ya que muchos escritores lo han citado. Benito Perez Galdós, en “El audaz”, nombra al paseo del Miradero toledano como escenario del tránsito desesperado de la despechada Susana, camino del puente de Alcántara donde pondrá fin a sus desdichas, arrojándose a las aguas del Tajo. Y, en sentido opuesto, Emilia Pardo Bazán, hace del «admirable Miradero» el fondo sosegado para un diálogo de su novela «La Quimera», en el que su protagonista charla sobre sentimientos y pasiones amorosas.
Pero de todos los escritores que se ocuparon del Miradero, el que mejor plasmó su estampa costumbrista fue, sin duda, el navarro Félix Urabayen.
A este escritor, el Miradero le recordaba la cubierta de un buque, y su función de atalaya le sirve para realizar una descripción panorámica de los alrededores toledanos: «Una serie escalonada de alcores, collados y sierras cierra el horizonte, formando un anfiteatro amplísimo, en el cual el mismo Miradero es otra grada más, levantada artificialmente. En el fondo de esta bolsa tan artística destacan a su vez innumerables arrugas: la torre mudéjar de la Estación, la altiva puerta de Alcántara, la rebeldía enhiesta de Bisagra [...] Y en las primeras graderías del colosal anfiteatro, las depresiones se suceden con idéntico ritmo: las Covachuelas, cuyo rebaño de casas parece ocupar las localidades bajas; la Vega Alta, con su melancólica dentadura de álamos, y por último, el cementerio, esmaltado de agudos cipreses».
Urabayen no podía pasar por alto uno de los grandes atractivos del Miradero, que son sus puestas de sol y esos amaneceres preciosos que vienen por la comarca de La Sagra. https://joseherfer.blogspot.com/
Pero los tiempos avanzan, un Miradero que ha sido incluso Mercadillo y lugar de exhibiciones de Bomberos jajajaja, ver mi blog y lo veréis: https://joseherfer.blogspot.com/
En 1935 el convento de Santa Fe, parte de los palacios árabes y lugar de nacimiento del rey Alfonso X, fue comprado a la Iglesia Católica por el Banco de España con intención de derribarlo y construir sobre él su nueva sede toledana, a pesar de la oposición toledana…
Pero no se pudo hacer porque estalló la guerra (in) civil lo que supuso la frustración del proyecto. Vamos que gracias a la Guerra Civil lo tenemos hoy en día. Si queréis ver fotos de la Guerra Civil en el Miradero Mirad en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/
Y tras la guerra (in) civil paso lo que ya os he puesto de los paseos nocturnos, la biblioteca, el cine, la galera comercial, el Teatro Auditorio del Greco…pero yo me quedo con mis recuerdos de joven… ¿Quién no recuerda Zaida, Greco´s, Máscara, el Niebla, el Marea, Aquarella, El Cairo, Misa de 12, y demás garitos?
Qué recuerdos… en fin ya paro que solo soy de fotos…
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis una importante cantidad de fotos antiguas, algunas muy curiosos, os lo recomiendo de veras; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día.































bellísimas todas las fotos José, las antiguas preciosas, que recuerdos de las mujeres cogiendo agua en el río
ResponderEliminarMil gracias. Un placer habértelo mostrado y me alegro que te haya gustado
EliminarUnas cuantas peliculas hemos visto la familia.
ResponderEliminarCon sus respectivos bocadillos y cervezas. Que tiempos aquellos.
Que tiempo aquel. Aunque yo sea más de Zaida
Eliminar