25-1-2021 ALCAZAR DE TOLEDO NUBOSO
Afotando y documentando Toledo. 25-1-202. Alcázar de Toledo en un día nuboso…
En mi blog como siempre veréis otras imágenes más centradas en el Alcázar de Toledo en un día nuboso que esperemos no sea presagio de una mala semana… os dejo el enlace para que pinchéis y os salga solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Por si alguien aun lo duda nuestro Alcázar se alza majestuoso en el punto más alto de la ciudad de Toledo, a más de 500 metros sobre el nivel del río Tajo. Concretamente a 548 metros, en una de las colinas que rodean Toledo.
El Alcázar gracias a su situación estratégica ha servido durante siglos como importante enclave defensivo.
Sus orígenes se remontan a la dominación romana de la península, ya por el siglo III existía una fortificación en este lugar.
Luego llegaron los musulmanes que le pusieron su denominación actual, procedente de la palabra árabe Al-Qasar cuyo significado literal es fortaleza. Así que ya sabéis lo que significa Alcázar…
Dada la excelente posición de este lugar, su función principal a partir de esta época fue defensiva, albergando una serie de edificios de carácter meramente militar. También los visigodos aprovecharon esta zona y los musulmanes (711-1085) dotaron de singular importancia este espacio creando en los alrededores el denominado “Alfizén” (Al-Hizan) Las últimas investigaciones arqueológicas realizadas en esta zona, con motivo de su adaptación a Museo del Ejército, arrojan nuevos datos sobre este período, con notables estructuras recuperadas, que serán accesibles, e incluso se hace referencia a que el cerro donde se ubica el Alcázar lo regaló para construir el Alcázar un cristiano converso al islam que se llamaba Ambrosio…
Más tarde los reyes cristianos se ocuparon de darle la forma actual, primero Alfonso VI, recupera el espacio del Alfizén musulmán dotándole de nuevas funciones y dependencias palaciegas y cortesanas, que se incorporarían a las meramente defensivas y de carácter bélico.
A medida que la frontera con los reinos musulmanes se aleja de Toledo, las funciones defensivas del Alcázar van dando paso a una serie de estructuras más cortesanas, y ya con los Reyes Católicos, que se alojan en Toledo en numerosas ocasiones, el Alcázar es más un palacio para la monarquía que un emplazamiento militar. Aun así, nunca perderá su importancia estratégica, y durante la Guerra de las Comunidades (1520-23), el Alcázar vuelve a ser objeto de disputa, siendo controlado en primer lugar por las fuerzas de Carlos I y posteriormente por los comuneros.
El Emperador Carlos tenía un gran gusto por la arquitectura y propuso impulsar el Alcázar convocando para su construcción a algunos de los mejores arquitectos de la época: Alonso de Covarrubias (fachada norte), que en 1537 es nombrado arquitecto del edificio, dirigiendo gran parte de las obras, creando el modelo de palacio de los Austrias; Villalpando edifica el patio central y escaleras que ya os mostré hace un tiempo, y con Felipe II como rey, Juan de Herrera construye la magnífica fachada sur.
El Alcázar, palacio del Emperador Carlos V, dueño de medio mundo, surge como un edificio enfrentado a la Catedral, segundo edificio que más sobresale en el perfil toledano. “El poder temporal frente al espiritual… El simbolismo es muy fuerte” ... pero SOLO SOY DE FOTOS…
En aquella época Toledo era considerada la capital del Reino…
Pero en 1561 la Corte se traslada ya que a Felipe II no le gustaba Toledo, y si Madrid, y el Alcázar pierde su función palaciega comenzando una etapa de abandono y decadencia.
Durante ese periodo se usó como cárcel, cuartel de caballería, residencia para la tropa, aunque volvió a ser usado militarmente en la Guerra de Sucesión, en el siglo XVIII.
Durante esta guerra, sufrió un tremendo incendio al igual que durante la invasión francesa de Napoleón. Los franceses como siempre digo fueron los que más daño hicieron al patrimonio toledano, y en 1810 dejaron el Alcázar como un solar prácticamente.
Hacia 1875 comienzan las obras para adecuar el Alcázar como sede de la Academia de Infantería, comenzando su funcionamiento hacia 1883 pero 4 años más tarde, en 1887, un nuevo incendio afecta gravemente al edificio.
De nuevo restaurado, continúa su función como Academia hasta la Guerra Civil, período en el que todos sabéis la historia, pero como es muy reciente y aún hay gente muy sensible de ambos lados, prefiero no comentar.
Durante esta Guerra Civil el Alcázar fue prácticamente destruido, como por ejemplo pudisteis ver en mi blog ayer al mostraros los urinarios de Zocodover…
Franco decide reconstruir el Alcázar y en 1961 se finalizan las obras de reconstrucción y se reabre con un pequeño museo dedicado al “Asedio” y algunas funciones militares….
En 1998, se adecua parte del edificio para alojar la “Biblioteca de Castilla-La Mancha”, hoy en pleno funcionamiento, una de las joyas de Toledo, y en verano de 2010 se instalaron en las dependencias vacías el actual “Museo del Ejército”.
Entre sus muros acumula gran parte de la historia militar de España.
Y hasta aquí esta pequeña parrafada que SOLO SIRVE COMO ADORNO DE MIS FOTOS, para acercaros uno de los edificios monumentales más emblemáticos de Toledo, narrado en cientos de historias y descrito desde la antigüedad. También algunas leyendas que ya os he contado y que no debo repetir….
Y no os aburro más, deseando que os haya gustado la foto os deseo una feliz semana.
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, como por ejemplo más fotos de nuestro Alcázar, os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz semana.







Comentarios
Publicar un comentario