9-11-2020 PATIOS TOLEDANOS, CASA DEL GRECO.
Hoy os muestro algo muy conocido en nuestra ciudad, en concreto este que os pongo es el patio de la Casa del Greco, pero en Toledo hay muchos y muy variados, eso si todos preciosos.
Antes que nada, deciros que hoy no os podré contestar a todos, pero os leeré y daré a me encanta al leeros, gracias por vuestra comprensión.
Casi todos sabéis la historia y orígenes del Patio Toledano, pero para recordarlo deciros que el patio es un estilo arquitectónico muy prevalente en Toledo. El calor del verano, las calles estrechas, y la proximidad de las casas en el casco antiguo de Toledo facilitan la necesidad de una evasión, con luz natural y aire.
Los patios, abiertos al sol, a la luz, y al aire libre, proveen esta evasión a los toledanos que los tienen en sus casas. Así, la “casa tradicional Toledana,” en general, está organizada en torno a un patio.
El concepto de los patios muestra el verdadero valor de Toledo. Como dice la Asociación Amigos de los Patios de Toledo, “nadie puede imaginar, que, en una casa sencilla, tras una fachada, a veces inexpresiva y normal, pueda encontrarse una maravilla así: un patio toledano.” El patio toledano es una herencia cultural de las distintas civilizaciones que se establecieron en la ciudad.
Hay rasgos arquitectónicos que típicamente caracterizan un patio toledano ya que los elementos básicos de una casa-patio toledano son: el zaguán, el patio y la escalera que tienen una secuencia ambiental, siendo además los elementos de mayor carga arquitectónica y orgánica. Además, hay varios elementos ornamentales como columnas, zapatas y artesonados.
También, normalmente el agua, en la forma de una fuente, y las plantas son elementos indispensables y constituyen el alma de los patios toledanos; el agua, porque el sonido contribuya a la paz del patio, y las plantas, porque contribuyen al ámbito del patio. El agua y las plantas son elementos que crean frescura y sonido en el lugar.
Toledo tiene una herencia cultural de muchos siglos y de muchos pueblos que vivieron e hicieron vida en Toledo y trajeron sus tradiciones y cultura. Romanos, visigodos, árabes, mozárabes, cristianos y mudéjares, todos estos pueblos y culturas hicieron de Toledo su casa. Los mudéjares convirtieron los patios en el epicentro de sus vidas cotidianas.
La casa-patio tradicional, se determinó por la herencia de todas estas culturas, como la mejor solución arquitectónica y constructiva para Toledo.
Como os he dicho a veces en Toledo tras una fachada austera, pobre y estrecha te puede sorprender un oasis en su interior, “Un patio toledano”, una estancia abierta al sol y al aire, fresca, con vegetación, con fuentes, armonía y serenidad, sin contaminación del exterior ni ruidos.
Los cimientos principales de los edificios de Toledo, vienen de la construcción romana, el trazado de las calles y el aplanamiento de las colinas, y así lo confirma los descubrimientos que cada vez son más de estancias, edificios y muros romanos, aunque no olvidemos que el trazado actual se debe a la urbanización de la época islámica, donde moldearon los espacios libres de los romanos, el parcelamiento y las calles.
Los patios, que se convirtieron en el lugar más importante de la casa, se debieron agrupar para comunicarse por sótanos entre ellos, para defenderse de algún posible invasor.
Igualmente, en los patios se hacia la vida cotidiana, las mujeres cosían, lavaban, preparaban para la comida, hablaban con las vecinas y los niños jugaban alrededor del patio.
Antes os he dicho que el agua es algo muy importante en los Patios toledanos, pero no solo tiene un rol en el ambiente del patio, sino una función muy importante para la casa y la familia.
No olvidéis la relación especial de Toledo con el agua… por su topografía, y orografía, Toledo ha tenido siempre un problema de abastecimiento de agua, que ya los romanos solucionaron con un acueducto que fue destruido, y que en el siglo XVI y que si os acordáis os mostré…
Se intentó solucionar con el artificio de Juanelo Turriano, pero no llegó a ejecutarse del todo eficazmente….
Y debido a todas estas cosas Toledo, hizo frente a la escasez de agua con depósitos privados como son los aljibes, anclados bajo el patio.
Así el patio suministra agua, luz y aire convirtiéndose en un espacio esencial para dar vida a las construcciones toledanas.
La vinculación del patio al aljibe es tan estrecha que escritor español del Renacimiento Luis Hurtado escribió que: “no hay casa de patio sin un pozo o una cisterna que recoja la dicha agua de lluvias y muy pocas casas sin aljibes muy capaces que se llenan con agua del rio Tajo y que en verano por ser en piedra son muy fríos.”
Y por decir algo más sobre el origen de los Patios Toledanos repetiros que el Patio toledano procede que la cultura islámica donde se construyen las habitaciones en torno a un patio central.
El patio toledano es una manifestación de las Tres Culturas toledanas ya que se puede apreciar la fusión arquitectónica que hay de la estética occidental con el estilo musulmán favorecida por la posición geográfica de España, un puente entre el mundo occidental y el mundo musulmán, además del mediterráneo, de aquí su mezcla de culturas manifestada en los patios.
Y aunque SOLO SEA DE FOTOS, deciros también por si alguien no lo sabe que hay varias clases de Patios toledanos, y se pueden catalogar como: Góticos, Árabes, Mudéjar, Barroco, Renacentistas, y Neoclásicos.
Los que más abundan en Toledo son los góticos, estos patios aprovechan columnas y capiteles irregulares como por ejemplo el patio ubicado en la calle Núñez de Arce 13.
Los patios mudéjares tienen pocas luces sobre la calle, con tres crujías rectangulares, y sin habitaciones abajo.
Los patios renacentistas se pueden ver en Palacios, como en el Alcázar o en el Convento de San Pedro mártir.
Los patios Barrocos son muy variados, y normalmente tienen los pilares sin ochavar y con el arco rebajado.
Y por último el Patio Neoclásico le podemos encontrar en Lorenzana, dentro de la Universidad de Castilla la Mancha. Fue construido en los últimos años del siglo XVIII, el palacio tiene un patio grande en el centro de granito.
Y bueno solo soy DE FOTOS, y aunque este año para el Corpus no lo ha habido, debido al maldito virus, todos los años hay un “Festival de los Patios de Toledo”
Durante este festival muchos Toledanos abren sus casonas, de modo gratuito, para que el público pueda ver sus patios. Los patios se adornan de forma espectacular y se abren las puertas permitiendo descubrir unos espacios privados únicos y secretos.
Durante estas fechas suele haber actuaciones variadas de música en estos patios.
No me extiendo más, deseo que os haya gustado la foto, QUE ES LO QUE IMPORTA…
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… como pasará esta semana y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz semana.

Comentarios
Publicar un comentario