2-11-2020 CATEDRAL DE TOLEDO Y SU IX ANIVERSARIO DEL CONCILIO DE TOLEDO. ORIGEN DEL DIA DE LOS MUERTOS

Afotando y documentando Toledo. 2-11-2020 Catedral de Toledo. Aniversario del IX Concilio de Toledo. 

Como siempre cada foto tiene su porqué e incluso su día y hoy el mostraros la FOTO (que es lo que IMPORTA) de la Catedral de Toledo también tiene su explicación, y su porqué.

Esto es debido a que hoy hace años que se celebró el IX Concilio de Toledo, un concilio que fue, y es muy importante dentro de la cristiandad mundial, y no exagero nada, luego os lo explico.

También en algunos lugares se celebra el Día de los Muertos en una fecha como hoy, luego si no me extiendo mucho con lo del Concilio lo pongo también, aunque lo que importa es la foto, y en mi blog os pongo alguna foto más de la Catedral, os lo recomiendo, con pinchar en este enlace os saldrá solo:

https://joseherfer.blogspot.com/

Os decía antes que se celebró en la actual Catedral el IX Concilio de Toledo, fue mucho antes que fuera Catedral primada de España, de hecho era conocida como la Iglesia de Santa María, si, así se llama aun nuestra Catedral.

Viajemos en el tiempo hasta los orígenes de la Catedral para contaros que en el lugar del emplazamiento de la actual Catedral había un templo de la época del Obispo San Eugenio; un templo que fue consagrado por segunda vez el año 587, después de haber sufrido algunas alteraciones, como lo demuestra la inscripción aparecida en el siglo XVI y que aún se conserva en el claustro y que dice:  

En el nombre del Señor fue consagrada la Iglesia de Santa María en católico, el día primero de los idus de abril, en el año felizmente primero del reinado de nuestro gloriosísimo rey Flavio Recaredo. Era el año 625, aunque con los ajustes del calendario gregoriano se quedó como fecha el 13 de abril del año 587. 


Toledo había sido sede obispal de la España Visigoda. Los numerosos Concilios dan fe de su importancia en el mundo cristiano. 

Con la invasión musulmana la Catedral se convirtió en la mezquita mayor de la ciudad de Toledo, pero eso es otra historia, y el poner hoy y en esta fecha la catedral de Toledo es porque hoy es el aniversario del IX Concilio de Toledo, un 2 de noviembre del año 655. (os recuerdo que hubo 18 concilios en Toledo, jajaja) 

Insisto en que quizás no le deis importancia, pero tuvo y tiene aún una gran repercusión en el ámbito cristiano mundial, aunque mucha gente lo desconoce…. 

Este Concilio, el noveno, fue digamos que una reunión de obispos del mundo cristiano, así como varios abades, dignatarios, y condes palatinos; comenzó tal día como hoy, un 2 de noviembre y acabó el 24 de noviembre. 

Durante este Concilio se promulgaron diecisiete cánones relativos a la honestidad del clero, los bienes de la Iglesia y el celibato eclesiástico… todo ello o casi todo aún sigue en vigor en la actualidad.

En este Concilio de Toledo, se estudió la apropiación de bienes de la Iglesia por parte de algunos Obispos y clérigos y lo más debatido fue la cuestión del celibato eclesiástico.

Durante este Concilio se autorizó a los obispos a entregar a cualquier Iglesia de su elección una tercera parte de las rentas de otra Iglesia de su diócesis como ayuda…

Otra cosa curiosa que se aprobó en este Concilio fue que si un clérigo tuviera un hijo con una mujer libre o esclava, este hijo se convertiría perpetuamente en esclavo de la Iglesia en la que servía el padre.

También se aprobó que los judíos bautizados debieran pasar las fiestas cristianas en compañía del obispo local para que éste diera fe de la veracidad de su conversión. La pena por incumplimiento sería de azotes o ayuno, según la edad.

Pero sobre todo se debatió y mucho sobre el celibato eclesiástico, y de hecho se aprobó que fueran célibes todos, aunque en esos tiempos… digamos que tenían licencias…. Pero es un tema que no me meto que SOLO SOY DE FOTOS….

 

Una vez explicado el porqué de mi foto de hoy debido a que desde Sudamérica me sigue mucha gente tratar de explicar por qué se celebra en muchos lugares el Día de los Muertos….

En Sudamérica sobre todo, se celebra esta fecha como celebración del retorno transitorio de las ánimas o almas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a través de sus ofrendas.

Varias versiones dicen que esta celebración existe gracias a la unión de la cultura prehispánica y la religión católica, pero su historia más o menos es esta:

¿Cuál es el origen prehispánico del Día de Muertos? 

El Día de Muertos, dentro del mundo indígena, es el retorno de transitorio de las ánimas o almas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a través de sus ofrendas como ya os he dicho, pero en la época prehispánica, varias civilizaciones como la mexica, maya, purépecha, totonaca y otras, veneraban a sus muertos al final del ciclo agrícola del maíz con distintos rituales.  

La historia indígena cuenta que la muerte daba inicio al viaja hacia el Mictlán, que es el lugar de los muertos. Para llegar ahí, las almas deben pasar por diferentes obstáculos para llegar con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y señora de los muertos, que son los dioses del Mictlán, y a quienes se les debe hacer una ofrenda para descansar por toda la eternidad. 

¿Cuál es la influencia de los españoles en el Día de Muertos? 

Las fiestas de Todos los Santos y de Los Fieles Difuntos se crearon en Francia, en el siglo X, por el Abad de Cluny, quien rescató la celebración en honor a los macabeos el 2 de noviembre y dispuso el día anterior para celebrar a los santos y mártires anónimos.  

En ese día, se disponía en el templo de un inmenso altar en el que se exhibían las reliquias de los santos: huesos, cráneos u otros restos, la tierra donde fueron enterrados o una parte de la ropa que portaban.   

Estos eran considerados intermediarios del hombre ante Dios. Por ello, en México durante la fiesta de Todos los Santos, los católicos recorrían la mayor cantidad posible de altares, para ganar indulgencias.  

Esto fue variando hasta que llegaron los Jesuitas a América, quienes también ponían un altar de muertos, pero con la diferencia, y para evitar infecciones que en el altar ponían calaveras azucaradas y los panes con forma de hueso, los famosos Huesos de Santo….  

Así que como veis son tradiciones que provienen de la Europa medieval, y son costumbres católicas y profundamente jesuitas.  

No voy a entrar en polémicas con mis amigos americanos, además yo solo soy de fotos, jajajaja, pero según me dicen el origen de las leyendas precolombinas es posible que fuera inventada por los intelectuales mexicanos de la década de 1930.  

Pero no lo sé con seguridad, así que cada uno crea lo que estime oportuno, que yo solo SOY DE FOTOS, Y DESEO QUE OS GUSTE LA FOTO DE LA Catedral de Toledo. 

Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, como por ejemplo más fotos de la Catedral; os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Feliz día. 



 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE