5-9-2020 SINAGOGA DEL TRÁNSITO

Afotando y documentando Toledo. 5-9-2020. Sinagoga del Tránsito al amanecer y mural del Museo del Greco... 
Siempre os recomiendo cosas que ver en Toledo, pero sin duda la Sinagoga del Tránsito no puede faltar entre mis recomendaciones. Una buena recomendación para este finde, eso sí, cumpliendo todas las normas de seguridad…. 
Ya os mostraré fotos del interior si queréis porque es una joya… Es una de nuestras joyas toledanas, a pesar que yo creo que es una de las cosas que valoran más los visitantes que los propios toledanos, pero en realidad es una joya, sobre todo por dentro, un lugar que recomiendo visitar. 

La sinagoga del Tránsito es la mejor conservada de todas las que han llegado hasta nosotros en la Península Ibérica. 

La Sinagoga del Tránsito fue fundada en el año 5122 según el calendario judío, jajaja, que no me he equivocado, que correspondería al año de 1361 de la era cristiana, vamos en el Siglo XIV. 
La Sinagoga del Tránsito es una construcción cuya fundación fue posible gracias a Samuel Leví, de quien os conté su historia e incluso su leyenda, era uno de los hombres más influentes del momento como ya os dije. 

Este Samuel Leví como os conté y espero que lo recordéis… ayudó al rey Pedro I de Castilla  en la guerra contra su hermanastro Enrique II Trastámara, y siempre Pedro I contó con su confianza, bueno siempre no, que ya sabéis como acabó jajaja. 

En esta época de la historia,  Toledo se convirtió en la más rica e influyente de Castilla y algunos judíos, de la misma manera que en época árabe, ocuparon cargos importantes dentro de la Corte. Castilla, y como máximo exponente dentro de ella la ciudad de Toledo, presentaba una religión dominante y dos minorías aceptadas (mudéjar y judía) siempre que no interfiriesen con el cristianismo.  

Además, se facilitaba la conversión de las religiones minoritarias al cristianismo, mientras que el caso contrario era castigado… 

¿Por cierto sabéis porque es tradición limpiar la casa los sábados? Jajajaja, pues de esto viene, ya lo explicaré otro día, pero viene de la época judía jajaja. 

Toledo dentro del contexto judío era súper importante e incluso contaba con su propia organización y tres áreas fundamentales: fiscal, jurisdiccional y religiosa. Aunque eran siervos del rey, tenían  privilegios, incluso los rabinos judíos tenían  una amplia autoridad en aspectos de derecho privado y ritual. 

Esta sinagoga como tantos monumentos, tras la expulsión de los judíos en 1492 se convirtió en templo cristiano pasando a pertenecer a la Orden de Calatrava  bajo la advocación de San Benito. 

Por cierto otra curiosidad…. muchos toledanos tampoco saben porque se llama del Transito a la sinagoga y a  toda la zona…. Jajajaja, ya sabéis que los toledanos no nos complicamos a la hora de poner nombre a las cosas… 

Venga, lo explico… Muy sencillo, el motivo es que en el interior, concretamente en el altar,  había un cuadro de  Santa María del Tránsito, cuando pertenecía a la orden de Calatrava, y como digo siempre…. ya sabéis que los toledanos no nos complicamos mucho la cabeza para los nombres, jajaja. 

No os he dicho que el autor del cuadro es el pintor toledano, concretamente del pueblo de Mascaraque,  Juan Correa Vivar pero para ver el cuadro hay que ir al Museo del Prado de Madrid… o ver mi blog, donde os le pongo. Es un cuadro precioso… 

Como siempre os dejo la dirección para que os salga solo con pinchar en las letras azules: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Pero sigamos con la historia de la Sinagoga del Tránsito, aunque SIEMPRE lo que IMPORTA es la FOTO…

Al convertirse al cristianismo la Sinagoga del Tránsito, se instalo aquí el Priorato de San Benito, la gran sala principal fue reconvertida en una iglesia cristiana, consagrada a San Benito, para uso exclusivo de la Orden de Calatrava. El espacio de la Sinagoga reservado a las mujeres y a la enseñanza fue utilizado como Hospital de los Caballeros de la Orden de Calatrava y, más tarde, como vivienda del sacristán de la iglesia. Sobre el muro oriental se colocó un retablo, y las ventanas de la galería superior se cerraron. 

Siguió pasando el tiempo y llegó el año de 1808 donde los franceses en la Guerra de la Independencia arrasaron con todo sin miramientos…. La Sinagoga quedó como una simple ermita como consecuencia del destrozo francés, y más tarde debido al declive de las órdenes militares,  luego fue usado como barracón militar, volviendo a ser usado como ermita hasta la Desamortización de Mendizábal (1836-1837).
Durante este tiempo fue cuando más pérdidas sufrió esta joya ya que se perdieron la mayoría de las yeserías que decoran sus muros. El 1 de mayo de 1877 fue declarado Monumento Nacional, lo que le salvó de la ruina definitiva, pues a raíz de esto, se sucedieron diversas campañas de restauración. 

Entre esas campañas de restauración destaca la que se hizo a principios del siglo XX por  Marqués de la Vega-Inclán y el arquitecto Eladio Laredo que devolvieron a la Sinagoga su primitivo esplendor. 

En 1964, se fundó en su interior el Museo Sefardí. En él, se exponen diversas piezas que atestiguan la presencia judía en España desde mucho antes de la llegada de los romanos a la península hasta la expulsión de los judíos en 1492, mostrándose asimismo diversos elementos del pueblo y la cultura judía desde la Antigüedad hasta la Grecia clásica.  

Estos objetos están acompañados de otros que nos explican sus manifestaciones festivas y religiosas. 

Un poco de su recorrido porque lo mejor es visitarlo, nos dice que la estructura y división de la Sinagoga es muy simple y austera. En parte, esto responde a la prudencia que aconsejaba las exigentes normas sobre la construcción de sinagogas recogidas en las Partidas de Alfonso X; pero también hay que tener en cuenta el influjo de la arquitectura hispanomusulmana, que fue la preferida por los sefardís. 
A esta sencillez en cuanto a su compartimentación, se une una gran riqueza decorativa, pudiendo considerarse la Gran Sala de Oraciones como el salón de un palacio gótico. Tiene unas dimensiones aproximadas de 23 metros de largo, 9 metros de ancho y 17 de alto. Sus paredes las recorren ricas yeserías de tipo islámico cordobés. La cabecera donde se recogían los rollos sagrados tiene un triple arco polilobulado de tipo almohade y el techo es un artesonado de par y nudillo. En su decoración se mezclan los motivos vegetales y geométricos, las inscripciones en hebreo y se repite el escudo del rey de Castilla. 

Aún quedan restos de los colores originales en el techo y las yeserías, recibiéndose la luz solar de forma atenuada mediante celosías. 

De verdad que es alucinante, siempre recomiendo visitar Toledo, pero no puede faltar esta visita, os lo aseguro. 

En el patio Norte, se conservan diferentes restos y lápidas fúnebres, mientras que en el patio Este hay diferentes restos arqueológicos. 

Os recomiendo su visita, aparte de todo lo que os he dicho es la Sinagoga de España en mejor estado.  Su estado de conservación es excelente, aunque se le nota el deterioro  de forma más significativa en el desgaste de la policromía, tanto de las yeserías como de la techumbre de madera. 

¿Y qué hay mejor que una escapada a Toledo? Os lo recomiendo. 
No me extiendo más, aunque da para mucho esta joya de la época judía en Toledo. 

Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog como por ejemplo el cuadro que os nombré del Tránsito, os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Feliz día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE