25-9-2020 PALACIO DE BENACAZON.
Afotando y documentando Toledo. 25-9-2020. Palacio de Benacazón.
Otra de esas joyas que para muchos toledanos pasa desapercibida y que no se suele mostrar al gran turismo pese a estar a escasos 150 metros de la Plaza de Zocodover… quizás al estar en un callejón sin salida al que se entra por la Calle Recoletos o por la Plaza de San Agustín hace que pase más desapercibido.
Pero por muy escondido que esté a mí me encanta, es uno de los ejemplos más representativos de las casas palaciegas toledanas. Y deseando que os guste la foto que es lo que IMPORTA, os cuento algo más de este palacio del que ya os conté en alguna ocasión su leyenda, y más cosas de su historia.
En la actualidad este Palacio es sede de la Obra Social y Cultural de la Caja de Castilla-La Mancha o como se llame ahora….
Es un palacio medieval del siglo XV, muy reconstruido. La portada, aunque con elementos originales, podría denominarse como neomudéjar. Tiene una ventana que se ve en el fondo de la foto con yeserías del siglo XVI, (ya la mostraré con más detalle) y una puerta (la que se ve en primer plano) con arco túmido de ladrillo y alfiz con decoración de azulejos. También en esta puerta se ven dos columnas con capiteles originales islámicos del siglo X.
No me quiero extender ni repetir contando cosas de este Palacio de Benacazón porque daría para mucho ya que tiene una amplia historia llena de curiosidades y sucesos.
Aunque todos lo conocemos como Palacio de Benacazón su nombre debería ser Palacio de Los Pantoja ya que allí vivía Fernán Pérez de Pantoja, señor de Pantoja y que tenía el apodo de "el Portugalés". Este señor de Pantoja estaba emparentado con los poderosos señores de Ayala…
En su breve historia para no extenderme mucho repito decir que también se usó como una de las sedes de “La Inquisición española” …
Tras los Pantoja este edificio se quedó con el Palacio otra muy importante familia toledana: los Gaytán.
Tanto los Pantoja, como los Gaytan vivieron en esta maravillosa casa, pero quien dio a conocer este Palacio fue un señor madrileño llamado Anastasio Páramo Barranco, que fue quien dio al palacio su actual nombre e hizo del lugar la sede de su impresionante museo de antigüedades relacionadas con Toledo y lo toledano.
Todo tiene explicación, de cómo llego a su poder este Palacio, y porque se llama Benacazón…. Joer es que es muy largo…
Veréis…el tal Anastasio se casó con Dolores Pantoja Portocarrero que era descendiente de los históricos propietarios del Palacio. Los padres de Dolores (su mujer) fundaron en Sevilla el mayorazgo de Benacazón…
Esta pareja no tuvo hijos, y andaba un poco justa de dinero, pero Anastasio comenzó a firmar como Conde de Benacazón, algo que se inventó ya que el condado no existía, y se le fueron abriendo puertas para sus negocios…. Jajajaja.
Este Anastasio era un lince ya que decidió recuperar el señorío de Mocejón, que era de la familia de su mujer y comenzó a comprar terrenos en Mocejón, ya estamos hablando de 1920 más o menos. También invirtió en pisos en Madrid, que luego alquilaba lo que le daba para tener bastante dinero…. La vida se repite….
Y si recordáis lo que puse al principio de las antigüedades…, pues aquí viene…. Como tenía dinero y se aburría se dedicó a viajar comprando antigüedades y obras de arte, especialmente relacionadas con Toledo, que fue llevando al ya conocido como Palacio de Benacazón, o como él quería que se llamara: Museo Anastasio Páramo.
La Guerra Civil como con otras cosas significó su destrozo e incluso Anastasio Páramo fue encarcelado en Madrid por el gobierno republicano por su pertenencia a la nobleza. (Falsa por cierto como os he dicho, jajaja).
Tras acabar la Guerra Civil retomó su actividad y debido a su amistad con los “mandamases” de la época consiguió de manera oficial el título de conde de Benacazón, señor de Mocejón y Benacazón.
Murió al poco tiempo Anastasio viudo y sin hijos como ya he dicho y se vendió casi toda su obra a anticuarios y al extranjero.
En 1970 la Caja de Ahorro Provincial de Toledo compró el palacio para fines culturales, rehabilitándolo en la medida de lo posible conservando elementos arquitectónicos y decorativos romanos, como bóvedas de cimentación, así como mudéjares en forma de yeserías y artesonados, cerámica talaverana de azulejería y detalles góticos.
Muy resumida esta es la historia de este Palacio de Benacazón que es un gran olvidado de Toledo. Y espero no haberos liado con parentescos, jajaja.
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.
Feliz día.
Otro de mis rincones favoritos...estas fotos son impagables!!!
ResponderEliminarMil gracias. Al final me lo creo jajaja
Eliminar