22-9-2020 CRISTO DE LA VEGA Y ALGUNA DE SUS TRES LEYENDAS JUNTO A SU HISTORIA.
Afotando y documentando Toledo. 22-9-2020. Cristo de la Vega. Como siempre os digo cada foto (que es lo que IMPORTA) tiene su día y su porqué…. Para quien le dedico esta foto lo sabe, poco más que decir…
Hace poco y con otra foto de este Cristo al que en Toledo se le tiene mucha devoción, os conté la leyenda que adaptó en obra literaria Zorrilla, con el título de:
A buen juez, mejor testigo….
Creo que lo recordareis, os dije que me sabía dos leyendas más, pero las dejé de poner ya que no se valoró la FOTO…. Cuando es de lo que se trata…. En fin…
No me voy a extender con las leyendas, total, cada vez que las pongo no se valora la foto, pero de manera breve si deciros que todas giran en torno al brazo caído del Cristo.
La primera dice que estaban dos caballeros toledanos en un duelo a muerte por cosas de mujeres…. junto a la tapia de la ermita. Uno de ellos (el provocado) tropezó con una piedra y cayó al suelo, señal inequívoca de muerte segura en un duelo, pero en ese momento el otro caballero en un acto de bondad le ofreció la mano para ayudarle a levantarse, perdonándole la vida.
Tras este duelo, los dos entraron abrazados a rezar a la ermita y el Cristo bajó el brazo en señal de aprobación por el noble comportamiento de los dos caballeros toledanos.
La segunda leyenda nos lleva a la época de los judíos en Toledo donde había un judío llamado Abraham que debía un dinero a un caballero cristiano por cosas de juego….
El judío Abraham…no le pagaba al cristiano, y este en lugar de llevarle ante la justicia decidió llevarle ante el Cristo de la Vega… El cristiano puso al Cristo como testigo y este bajó su brazo dando a entender que la verdad la decía el cristiano…. Jajaja, ante esto el judío aceptó la deuda y se convirtió al cristianismo, jajajaja.
Y la tercera es la famosa de A buen juez mejor testigo…. Inmortalizada por Zorrilla…
Son mucho más extensas, pero…. batalla perdida…
Y esto ya no es leyenda, es historia cierta y documentada…
El origen de este Cristo tan venerado en Toledo se cree que pudo formar parte de un grupo escultórico de un Descendimiento, de autor desconocido, del que no se conservan imágenes. Se dice que este Cristo ya se encontraba en la basílica visigoda de Santa Leocadia en el año 1554 y ya desde antiguo a esta imagen del Crucificado le acompañó un halo legendario y misterioso.
El origen de este Cristo no está seguro al cien por cien, ya que alguna fuente indica que este Cristo de la Vega podría ser copia del Cristo de la capilla de San Miniato, en Florencia donde también tiene leyenda en la que cuenta que un soldado iba a vengarse de un enemigo que, una vez vencido, le suplicó piedad arrodillado y con los brazos en cruz. El soldado le concedió el perdón y a continuación entró al monasterio a rezar ante el Cristo que bajó el brazo dando a entender así que le había agradado el acto…
Como veis las leyendas son iguales en muchos sitios porque es igual a la que he medio contado en primer lugar…
Si recordáis la leyenda que os puse titulada: A buen juez, mejor testigo que contaba los amores de Diego Martínez con Inés de Vargas, a la que juró ante el Cristo toledano que se casaría con ella cuando regresara de la guerra en Flandes. La joven le esperó durante tres años al soldado y cuando al fin le vio regresar, salió corriendo en su encuentro. Diego, que volvió convertido en capitán «tan galán como altanero», renegó de la joven y de su juramento («¡Tanto mudan a los hombres fortuna, poder y tiempo!»).
Desesperada, Inés pidió la intercesión del gobernador de Toledo, don Pedro Ruiz de Alarcón y viendo cómo Diego mentía, presentó como testigo al Cristo de la Vega ante el asombro de todos. Hasta la iglesia acudió el tribunal en pleno, Inés y Diego, junto a una multitud de curiosos y ante la imagen preguntó el notario: «Jesús, Hijo de María, ante nos esta mañana citado como testigo por boca de Inés de Vargas, ¿juráis ser cierto que un día a vuestras divinas plantas juró a Inés Diego Martínez por su mujer desposarla?».
Zorrilla describe que «asida a un brazo desnudo una mano atarazada vino a posar en los autos la seca y hendida palma, y allá en los aires «¡Sí juro!», clamó una voz más que humana». Cuando la multitud alzó la vista, vio a la imagen con los labios abiertos «y una mano desclavada», concluyendo la leyenda.
Esta leyenda del Cristo jurando públicamente por la palabra de Inés de Vargas fue muy popular en los primeros años del siglo XX.
Tan famoso fue que el pintor Luis Menéndez Pidal representó la escena en un cuadro que ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, en 1915 se estrenó una zarzuela con su leyenda, y en 1925 se hizo una película, aunque no llegó a ser exhibida comercialmente. En 1940 se hizo otra película, reforzando la difusión de la leyenda.
Otra curiosidad que poca gente sabe es que este no es el Cristo original… De la imagen original del Cristo de la Vega solo se conserva la cabeza, y se encuentra en el convento de San Antonio….
Ya os he contado otras veces que las tropas francesas de Napoleón arrasaron con todo, destruyendo la basílica y quemando la imagen en 1809.
Se hizo una réplica exacta a la que había, hasta que la imagen también fue destrozada en la Guerra Civil… Sucedió en 1938, cuando se la encontraron rota en 48 pedazos…
Bienvenido Villaverde restauró el Cristo que actualmente vemos.
Y hasta aquí la historia y otra tanda de leyendas de este Cristo tan venerado en Toledo.
Espero que hoy si se valore la foto…. Y entendáis por qué cada vez escribo menos, sobre todo leyendas… estoy seguro que al final pondré alguna cara triste de la gente que no valora la foto…
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.
Feliz día.
Bonita fotografía, Jose Herfer, si te fijas en las columnas de ladrillo, se ven oscurecer las sombras de estas a medida que giras la vista a la derecha y destaca mucho esa rectitud del travesaño de la cruz con la curvatura de la ermita... me gusta, gracias por tus fotografías
ResponderEliminarMil gracias amigo. No te imaginas lo que lo valoro porque hay gente que cuando escribo una leyenda no valora la foto
EliminarBonita fotografía, Jose Herfer, si te fijas en las columnas de ladrillo, se ven oscurecer las sombras de estas a medida que giras la vista a la derecha y destaca mucho esa rectitud del travesaño de la cruz con la curvatura de la ermita... me gusta, gracias por tus fotografías
ResponderEliminarGracias de corazón
Eliminar