16-9-2020 IGLESIA DE SAN CIPRIANO

Afotando y documentando Toledo. 16-9-2020. Iglesia de San Cipriano. 
Hoy que se celebra el día de San Cipriano, os quiero mostrar una iglesia, que la mitad de los toledanos no saben siquiera donde está, y que, a pesar de ser muy antigua, creo que no es valorada y mucho menos conocida como ya he dicho para los toledanos. 
Como siempre deseo que os guste la FOTO, que es lo que IMPORTA, aunque haya gente que no valore mis fotos, y solo el texto…, y me FASTIDIA, pero si acerco a través de mis fotos algo de cultura y doy a conocer este Toledo mágico, y desconocido, objetivo cumplido… 

En mi blog os muestro más fotos de este lugar con encanto, podréis ver su magnífica puerta y alguna foto más de este lugar; os lo recomiendo, os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Antes de soltaros una parrafada sobre este precioso lugar, intentaré ubicaros por si no lo sabéis, lo intento dentro del laberintico espacio que es Toledo.
Varias opciones… desde el Transito, hacia abajo, dirección Cortes de Castilla la Mancha y según bajáis casi al final giráis a la izquierda y os encontráis la Plaza donde está esta iglesia…, otra opción es callejear mucho…  y llegáis caminando por las calles del Corredorcillo de San Bartolomé, y la Calle de la Mano… Y otra es caminar por las Carreras de San Sebastián, y antes de llegar a las Cortes subir hacia arriba por la Cuesta de la Prensa. Es más fácil de lo que parece, además siempre recomiendo perderse por Toledo, siempre descubrís cosas nuevas…

Una vez ubicados… o casi, jajaja. Y como siempre deseando que os guste la foto contaros algo de esta preciosa Iglesia de San Cipriano, hoy que se celebra su santo…

Esta iglesia catalogada como Bien de Interés Cultural es ya citada en el año1125 como Iglesia latina, pero lo único que hoy se conserva de época medieval es la torre, que destaca en la foto por sus ladrillos rojos.  Solo se conserva la torre porque a principios del siglo XVII el edificio fue totalmente reconstruido a expensas del sacerdote Carlos Venero Leyba. (Quedaros y no olvidéis este nombre si seguís leyendo…) el sacerdote lo costeó con su dinero en agradecimiento a la sanación de una enfermedad. 

Este sacerdote levantó de nuevo el templo desde los cimientos, ampliándolo, ya que por su antigüedad estaba en mal estado, y puso en la iglesia retablos, ornamentos. 

Estas obras se realizaron entre 1612 y 1613, siguiendo condiciones y trazas de Juan Bautista Monegro, como se puede ver una de las fotos de mi blog. 

Como os he dicho en su restauración se alargó la capilla mayor, añadiendo a sus lados dos aposentos a manera de sacristías. También se abrieron dos capillas al comienzo de la nave, a modo de crucero; la del lado de la epístola, con sacristía particular. Esta reforma supuso la desaparición de la primitiva cabecera del templo que, como la torre, debía responder al modelo mudéjar habitual en Toledo y dio al edificio su disposición actual; sólo modificada, en 1662, al incorporar a la capilla mayor un camarín de la famosa en Toledo; Virgen de la Esperanza.  
En 1702 se cubrió la nave con cielo raso de albañilería, con decoración de yeso. 
En 1708 se reconstruyó la torre, aunque menos mal… respetando la estructura original, siendo así el único resto conservado de época medieval.  

Como todas las torres mudéjares de Toledo está caracterizada por la construcción de paramentos lisos de mampostería encintada y un cuerpo superior en ladrillo, destinado a campanario. Se encuentra formada esta con tres cuerpos, con arcos de herradura en dos de ellos, en el primero y en el campanario. 

En esta restauración que antes os dije, perdió su revestimiento barroco y para su embellecimiento tiene ventanas islámicas apuntadas, con alfiz. En el segundo cuerpo, se ve un recuerdo de los arcos ciegos con los que se adornaban los alminares toledanos y por encima el tercer cuerpo del campanario cristiano en ladrillo, con dos ventanas apuntadas dobles en recuadro. 

En el interior se mantiene la estructura de planta cuadrada con machón central, rodeado por las escaleras de acceso; disposición que deriva también de los alminares y que es lo habitual en las torres mudéjares. 

Para los “puristas” toledanos que no entienden que SOLO soy de FOTOS, recordad que esta Iglesia en origen se llamaba de San Cebrián… pero es que el origen de la palabra Cebrián viene que significa: Natural de Chipre… y designa a todos los nacidos en Chipre… de Cebrián fueron variando a diferentes nombres como: Cibrán, Ciprian, o el que nos atañe: Cipriano. 

Antes os he dicho que recordéis el nombre de Carlos Venero Leyba. El sacerdote de la reforma… bueno, pues si pensáis en las momias que hay en Toledo, muchas desconocidas… esta es una de ellas, ya que Carlos Venero Leyba se encuentra momificado en el Altar Mayor y tras este cuerpo momificado está el camarín donde se encuentra su famosa Virgen de la Esperanza, una imagen con muchos fieles. 

Destaca el trono de la Virgen de la Esperanza realizado por Virgilio Fanelli. La Virgen de San Cipriano o de la Esperanza no responde al tipo iconográfico habitual, que fue el simétrico y frontal, donde el Niño está sentado en regazo materno, como en el caso de la Virgen del Sagrario; sino al tipo asimétrico, donde el Niño se sienta sobre una pierna, más frecuente en la miniatura y en la pintura sobre tabla.  

La talla fue restaurada en 2007 en el Centro de Restauración y Conservación de Castilla-La Mancha, y se la devolvió su apariencia original. 

Por aquellos años, la Virgen de San Cipriano era muy venerada pero conocida como Virgen del Destierro hasta 1576; por los muchos milagros que se la atribuían, entre otros porque supuestamente alejó la peste de este barrio, y otros aledaños aparte de diversos milagros más.  Desde entonces la también conocida como Morenita de San Cebrián goza de muchos fieles 

Esta joya toledana, y poco conocida es preciosa, y os recomiendo su visita,  

No sé qué más poner, aparte de recomendar su visita, quizás deciros que desde su parte más alta se pueden apreciar unas bonitas vistas de Toledo, y poco conocidas. 

Me he enrollado demasiado para dar a conocer esta joya desconocida toledana, no me extiendo más que SOLO soy de fotos… 

Ahhh, y un recuerdo para mi abuela de Burguillos, Cipriana se llamaba, por eso me acordé; una gran mujer, allá donde esté seguro que sigue mandando jajaja. 

Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, como la preciosa puerta, y alguna foto más de esta preciosa Iglesia, insisto en que os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Feliz día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE