6-8-2020 ERMITA DEL ANGEL CUSTODIO
Afotando y documentando Toledo. 6-8-2020. Ermita del Ángel Custodio.
Si hay un lugar en Toledo especialmente mágico y precioso este es el Cigarral del Ángel Custodio, un lugar que ya os he mostrado con sus exuberantes jardines, pero hoy os quiero mostrar algo que poca gente se fija, y es en su ermita.
El otro día, el martes pasado, os mostré la calle de Juan Bautista Monegro, y aunque no gustó mucho la foto, recordareis que os dije que él fue quien diseñó esta ermita, y bueno, por si alguien no la recuerda os la muestro con mi foto.
Como ya os he dicho, está en un idílico lugar y es que es uno de los lugares que recomiendo visitar siempre, y con el adjetivo de idílico me quedo corto.
En este lugar también sucedió la leyenda que os conté titulada La Pesca de Oro, pero hoy me quiero centrar en lo que es la propia ermita en si al mostraros el martes la foto de la calle dedicada al arquitecto que diseñó esta ermita toledana. Y digo que la diseñó pero no la terminó ya que falleció antes de su finalización.
La historia de esta ermita nos lleva hasta el año 1631 cuando los propietarios del terreno, Los Capuchinos, contrataron la construcción de la capilla conventual que se corresponde con la actual ermita, bajo las trazas de Juan Bautista Monegro, que había muerto años antes pero dejó sus planos.
La obra se acabó en 1633, dos años después del comienzo de las obras, pero ya Juan Bautista Monegro había fallecido dejando un amplio legado como os puse el otro día...
Como veis en la foto, la ermita se realizó como una ermita de planta alargada y longitudinal, de traza rectilínea en una sola nave, con la sacristía puesta en el lado del Evangelio. Su diseño se engloba en el modelo de oratorio rural, caracterizado por la pureza de sus líneas arquitectónicas y por la nitidez de su estructura, limpia de adornos exteriores o interiores y rematada por una bóveda de cañón. La cubierta como se ve en la foto se fragua con un tejado a dos aguas.
Se hizo con la tradicional arquitectura del barro cocido y tosco, muy característico de la albañilería tradicional de la Vega del Tajo.
Su perímetro dibuja un conjunto cerrado cuyas únicas entradas directas de luz son un ingreso y una puerta de salida, construida más tarde y cuyo hueco exterior está señalizada por dos piezas verticales de granito.
Más tarde se hizo una cripta para enterramientos y la cabecera se selló con un lienzo a gran tamaño y maravilloso pintado por Vicente Carducho, (Era pintor de Felipe II) que representa la efigie del Santo Fundador.
En su interior hay otras joyas como el oleo sobre lienzo “La Adoración de los Pastores” de Pedro de Orrente. Pero si lo recordáis todo esto ya os lo puse…
En la actualidad la ermita del siglo XVII se encuentra perfectamente conservada y restaurada, así como parte del Convento, varios patios, terrazas y jardines, formando un conjunto inigualable que lo convierte en cigarral para la celebración de bodas y eventos en Toledo.
Y que como siempre digo es un lugar maravilloso. Espero que os guste la foto como pequeño homenaje a Juan Bautista Monegro.
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar como está pasando esta semana por mi descanso… y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día.
Comentarios
Publicar un comentario