VILLANUEVA DE LOS INFANTES (CIUDAD REAL)
VILLANUEVA DE LOS INFANTES (CIUDAD REAL)
A veces nos vamos muy lejos y no valoramos lo que tenemos relativamente cerca, sobre todo para este toledano que había oído hablar ligeramente de este pueblo manchego pero que nunca lo había visitado, y quedé maravillado.
Un lugar que conocí gracias a los viajes que planifica mi mujer y que realmente recomiendo.
Podéis ver en varias fotos trozos de este maravilloso pueblo manchego que como siempre irán en varias tandas…. Aunque en mi blog están todas juntas…. Deseando que os guste, os cuento una pequeña parrafada de este precioso pueblo manchego.
Se dice, y que no se enfade nadie de otros lugares… se dice que Cervantes inmortalizó La Mancha, región natural e histórica situada en el centro de España dando a don Alonso Quijano el sobrenombre de Don Quijote de La Mancha.
Se dice que Cervantes al decir su famosa frase de: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”, se refería a este pueblo, a Villanueva de los Infantes allá por el año 1605 así que estamos en un lugar histórico ya que se refiere a la obra más universal de la literatura castellana.
Pero Villanueva de los Infantes, en pleno Campo de Montiel, es mucho más… Villanueva de los Infantes es majestuosa y soberbia como una villa repleta de tesoros arquitectónicos que envuelven nuestra mirada de pasado entre sus piedras legendarias. La vida gira en esta ciudad alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII. El sur de la plaza está compuesto por balaustradas de madera sustentadas por zapatas. Los otros dos lados lo conforman arquerías de medio punto y en el norte, el conjunto religioso, es el broche arquitectónico de extremada belleza compuesto por la iglesia de San Andrés y la Casa Rectoral.
La ciudad sigue mostrándonos sus innumerables rincones y sus señas de identidad cautivadoras, como en la calle del General Pérez Ballesteros, la calle señorial probablemente única en otros tiempos. En las construcciones civiles destaca El Hospital se Santiago, del siglo XVII y origen medieval, la bellísima alhóndiga que nos invita a su precioso patio o la Casa del Arco, de singular belleza, con una portada que no nos dejará indiferentes en ninguno de sus detalles. La Casa de los Estudios, la casa- palacio del Marqués de Entrambasaguas, el Tribunal de la Inquisición, la Plaza de San Juan o la calle Cervantes, son entre otros muchos lugares obligados de nuestro paseo.
Tiene varios edificios religiosos pero yo quiero destacar el Convento de Santo Domingo por ser el lugar donde murió Quevedo y conservar su celda en el interior.
Pero son tantas maravillas las que nos ofrece Villanueva de los Infantes que yo al menos no sé describir tanto.
No exagero si digo que fue el foco cultural de La Mancha en el Siglo de Oro Español con las continuas visitas de genios como Quevedo, Cervantes, Lope de Vega.
Una de las cosas que más me impactó fue la Plaza Mayor, con sus estatuas de Don Quijote y Sancho Panza… creo que todos los que hemos ido nos hemos hecho una foto con ellos, jajaja.
Desde allí se ve la Iglesia de San Andrés, de la que pondré fotos y es donde están los restos de Quevedo, y no hice más fotos porque había primero un funeral y luego una boda, jajaja, y había que contenerse… y mantener las formas…
Quevedo falleció el 8 de septiembre de 1645 en el Convento de Santo Domingo y se puede visitar su habitación donde murió… una habitación sencilla como su escritorio.
Los restos de Quevedo se quedaron olvidados durante tres siglos en la Parroquia de san Andrés, en una Capilla de la familia Bustos, hasta que se recuperaron el siglo XIX y llevados al Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid. Aunque fue un error, y se solucionó en 1956 cuando se encontró un fémur y los verdaderos huesos de Quevedo.
Os muestro en mis fotos una urna de forja donde se encuentran sus restos.
Pero no todo es Quevedo y Cervantes,
Villanueva de Santiago es una maravilla y aparte de lo que os dicho quiero
destacar el Hospital medieval de Santiago del siglo
XVII; y la Alhóndiga que tuvo su período de cárcel
en 1719 y que destaca por su patio central de gruesas columnas y sus pórticos
con el escudo de la villa.
Si alguien viene por aquí, no tendrá
problemas de aparcar el coche, y yo en mi caso tuve la suerte de encontrarme
sin querer con la Casa del Arco del siglo XVII donde su impresionante pórtico
neoclásico llama la atención.
También me llamaron la atención sus
patios, uno de ellos, actualmente es un Centro Social, me gustó el patío de
este Centro tutelado por la Junta de Comunidades.
Lo mejor es perderse por las calles,
como en Toledo, y descubrir por ejemplo la calle Santo Tomás, que es un ejemplo
de lo que fue Villanueva de los Infantes con sus preciosas casas palacio llenas
de escudos de piedra. Me llamó la atención
una casa llamada “Casa de la Inquisición”
Os recomiendo su visita, forma parte de la red “Los pueblos más bonitos de España”. Siendo declarado Conjunto Histórico-Artístico, en 1974.
Villanueva de los Infantes es una joya
manchega que perfectamente se puede hacer en una escapada y que en su momento supuso una agradable
sorpresa para mí.
No me extiendo más que soy de fotos.
Deseando que os guste os mando un
abrazo con otra de las recomendaciones de mis viajes.










































































































Comentarios
Publicar un comentario