GUADALUPE
GUADALUPE
(CACERES)
Guadalupe
(Cáceres) es una joya por sí sola, una visita recomendada a pesar de la
carretera que hay para llegar allí, joer que cantidad de curvas…. Como siempre
irán varias tandas de fotos, aunque la mayoría son de fuera del Monasterio ya
que por dentro no está permitido hacer fotos.
Guadalupe pertenece a la provincia de Cáceres
(Extremadura), pero siempre ha estado muy unida a la provincia de Toledo,
quizás por su cercanía y por pertenecer durante muchos años eclesiásticamente a
la Diócesis de Toledo.A la vez pertenece a la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.
Destaca su Real Monasterio de Santa María, por lo que es conocido mundialmente y que por si alguien no lo sabe, su origen se debe a que un pastor encontró una talla de la virgen María en el cercano Rio Guadalupe. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.
Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela llegando gente de toda España, y eso se debe a que si Santiago es el Patrón de España, la Virgen de Guadalupe es la patrona de todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de Reina de las Españas según la tradición católica, con lo cual es muy querida en América también.
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen de Guadalupe es también la patrona de Extremadura.
En 2017 se consideró a este pueblo con el titulo de Primera Maravilla Rural 2017.
Como ya os he dicho el origen de este Monasterio es debido a una antigua leyenda que cuenta que la Virgen se apareció a un pastor llamado Gil Cordero….
Según la leyenda esta imagen de la Virgen fue esculpida por San Lucas y al morir fue enterrado con él en Constantinopla.
En el año 590; Roma era asolada por la peste y el Papa Gregorio Magno mandó traer la efigie de la Virgen y llevada en procesión por Roma y misteriosamente la peste cesó en la Ciudad Eterna.
El Papa Gregorio Magno decidió regalar tan maravillosa imagen al arzobispo de Sevilla, San Leandro… y en el trayecto por mar la expedición sufrió una fuerte tormenta en alta mar, que gracias de nuevo a la protección de María, llegó sana y salva a Sevilla, donde fue recibida por San Leandro y entronizada en la iglesia principal, en la que permaneció hasta la llegada de los musulmanes.
En el año 714 varios sacerdotes en su huida y para proteger la imagen escondieron esta Virgen de Guadalupe junto al rio hasta que lo encontró el pastor del principio.
Espero no haberos liado.
En ese lugar se construyó la ermita que dio pie al precioso Monasterio que es hoy en día y alrededor de la cual fueron asentándose los primeros habitantes del nuevo núcleo de población, que tomaría su nombre del río en el que fue encontrada la imagen de la Virgen.
Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de tierras a estos pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340 pasando a depender de Talavera de la Reina
En 1349, el rey otorga al prior del santuario el título de "Señor de la Puebla", que mantendría hasta 1820, fecha en que se constituye el primer ayuntamiento aunque seguía perteneciendo a Talavera, y por tanto a Toledo, y así fue hasta 1833 cuando pasó a formar parte de Cáceres y por tanto de Extremadura.
Pero lo que más destaca como os digo es el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar y construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. Siendo declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Entre sus muchas joyas destaca la Iglesia de Nuestra Señora, gótica (siglo XIV), de tres naves y bóvedas de crucería. Su decoración es barroca; el retablo mayor, obra de Juan Gómez Mora, siendo esculpido en el siglo XVII, dorado y policromado por Giraldo de Merlo y Jorge Manuel Theotocópuli (Hijo del Greco).
El Camarín de la Virgen, del siglo XVIII, es una autentica joya, y contiene cuadros de Luca Giordano.
Claustro mudéjar de dos pisos y, en su centro, pequeño templete gótico mudéjar, de ladrillo, revestido de azulejos de Manises y de Talavera.
Sala Capitular, del siglo XV, con importantes pinturas góticas al fresco.
Claustro gótico, que fue antigua botica y hospital, siendo su autor Covarrubias.
Sacristía y capilla de San Jerónimo, con las famosas
pinturas de Zurbarán. Zurbarán. (la 'Capilla Sixtina' extremeña)
Museos de pintura y escultura (que cuenta con obras de Juan
de Flandes, Zurbarán, Goya, Nicolás Francés, Egas Cueman, y el Greco entre
otros….
Comedor de la Hospedería, obra de Rafael Moneo en 1994.
Las visitas son guiadas y tienen una duración de una hora
aproximadamente.
Y saliendo del monasterio destaco la Plaza donde en ella y
alrededores encontramos numerosos restaurantes y bares donde se puede disfrutar
de la gastronomía de la zona. Hay que probar una tapa de morcilla de Guadalupe
y unas buenas migas extremeñas. En la mayoría de los restaurantes podrás
encontrar platos tradicionales de Extremadura, como la caldereta de cordero,
así como guisos y asados de caza.
Tomar
un aperitivo en la plaza con las vistas del Monasterio de Guadalupe es algo
espectacular.También si callejeáis me gusta el casco antiguo, sobre todo la parte del Barrio de Abajo, al que se accede desde la Plaza de Santa María de Guadalupe por el Arco de Sevilla. Y bajando por la Calle Sevilla nos encontramos con casas con los típicos soportales de madera y las aceras repletas de macetas. En primavera son un auténtico espectáculo de color.
Siempre digo que Extremadura no es suficientemente conocido, y es una maravilla.
Otra persona que quedó encantada con Guadalupe fue Isabel la Católica…, y es que el Monasterio fue protagonista de numerosos hechos históricos, como cuando en 1464 el rey Enrique IV de Castilla lo visitó en su viaje con la infanta Isabel por esas fechas, para acordar su boda con el entonces rey de Portugal, Alfonso V…lo cual no sucedió. Menos mal jajaja.
Pero esa visita propició que la que luego fuera Isabel la Católica quedara prendada con la belleza del entorno.
De hecho, más tarde acudió al monasterio para dar gracias por la rendición de los musulmanes en Granada. Y, con posterioridad, su testamento se conservó durante algún tiempo en Guadalupe.
Otro hecho histórico sucedido en Guadalupe, tiene relación con Cristóbal Colón, ya que el gran descubridor, quien se había encomendado a la Virgen de Guadalupe en su primera expedición a América, al regreso de la misma llevó a dos indígenas los cuales fueron bautizados en una pila bautismal.
Dicha pila la podrás ver ahora en la fuente del centro de la plaza que se abre ante la fachada principal del santuario.
Y que llama la atención, ya que en casi todas las fotos del Monasterio sale….
Os estoy metiendo mucho rollo histórico, así que voy a acabar que soy de fotos…. Pero antes una anécdota… Os acordáis de la película de Joselito “El Pequeño Ruiseñor”, bueno pues fue rodada aquí, jajajaja.
Deseando que os gusten las fotos, os recomiendo esta excursión, aunque si os mareáis por las curvas, ir preparados….
Gracias














































































Comentarios
Publicar un comentario