19-3-2020 CAPILLA DE SAN JOSÉ
Afotando y documentando Toledo. 19-3-2020. Capilla de San José.
Felicidades para todos los padres, Josés, y valencianos que hoy celebran su día grande, aunque no lo puedan festejar como es debido por culpa del maldito Corona Virus. Y como no es festivo en todos los lugares, quien tenga fiesta que lo disfrute…. Aunque sea en casa… porque #yomequedoencasa. Ahhh, y ante algún comentario deciros que TODAS las fotos que subo últimamente son de archivo, aunque no las haya subido aun, es importante quedarse en casa.
Antes de contaros una parrafada sobre esta capilla, una gota de humor… me dice mi hija que: Mira papá, aplazan las Fallas, la Semana Santa, la Feria de Abril y varias fiestas más y sin embargo adelantan San Fermín, hoy quinto “encierro” jajajaja. Es broma que hay que reírse...
Una vez puesto este chiste, jajaja, desear que os guste la foto, que SIEMPRE, es lo que importa; os ubico esta Capilla de San José… es muy fácil, ya que se encuentra en la calle Núñez de Arce (Para los no toledanos, muy cerca del Miradero) aunque lo podemos hacer sobre todo para los que no sean de Toledo, partiendo de la Plaza de Zocodover, calle Sillería, hasta llegar a la Calle Cadenas, giramos a la derecha y todo hacia abajo… y sin duda la veremos.
Ahhh, y una recomendación si estáis por allí, cuando se pueda, no dejéis de bordear la capilla y buscar el Mirador del Azor, os lo recomiendo, y os mostré sus vistas.
Para mucha gente esta capilla no resalta ni por su arquitectura ni por su diseño, en comparación con todos las cosas bonitas que tiene Toledo, sin embargo en su interior tiene cuadros y un fresco del Greco que lo hacen un lugar digno de ver si se puede…
La capilla, es de propiedad privada, pertenece desde su origen a la misma familia, hoy los Marqueses de Eslava y mantiene intacto su ambiente original tal como El Greco la decoró en su momento.
Esta Capilla fue construida entre 1588 y 1596, con el diseño del arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo. El mejor del momento….
El hacerse esta capilla fue debido a que había un comerciante toledano llamado Martín Ramírez que le ofreció a Santa Teresa de Jesús hacerlas un convento y unas casas para su Orden, para posteriormente fundar el convento… pero cosas de la vida…
Martín Ramírez se muere de repente, cuando aún no habían empezado las obras, y el dinero se corta… ya que los herederos no estaban por la labor de soltar dinero… y Santa Teresa adquiere la propiedad de las casas cercanas a la actual capilla propiedad de Alonso Martínez donde las monjas se comprometieron a construir su convento, comprometiéndose también al encargo de comprar otro solar para construir la Iglesia y en caso de no hacerlo los herederos de Martín Ramírez se reservaban la opción de construir allí la iglesia, voluntad última de éste comerciante toledano.
Pasaron 10 años y las monjas no habían empezado con los tramites burocráticos para la construcción mientras seguían ocupando las habitaciones de la casa de Alonso Martínez y ante las quejas de los herederos las monjas deciden comprar las vecinas casas palaciegas del marqués de Montemayor con el fin de construir en ese lugar la capilla de San José.
Ante el enfado de los herederos de Martín Ramírez llevan a juicio a las monjas y consiguen recuperar la propiedad de las casas que hasta entonces habían ocupado las carmelitas y se propusieron cumplir con la voluntad de Martín Ramírez, aunque fuera en parte, construyendo una capilla dedicada a San José a finales del siglo XVI.
Las antiguas casas de las monjas serían recuperadas para uso como residencia nobiliaria algo más tarde a cargo de los condeses de Güendulain que asumen el patronazgo de la Capilla.
Y esta es la pequeña gran historia de la Capilla de San José, en la que hay que quedarse en que no siempre en esos años vencía la Iglesia, aunque es cierto que las luchas de poderes era tremenda incluso entre las propias religiosas…
El año pasado por esta fecha os expliqué como era por dentro, y como no es plan de ser pesado y al ser solo de fotos deciros de manera breve que los elementos más brillantes de esta capilla están en la bóveda con pinturas del Greco así como los lienzos del retablo del altar mayor. El conjunto arquitectónico y pictórico de la capilla constituyen uno de los ejemplos mejor conservados del renacimiento toledano, a pesar del expolio de algunas de las pinturas de El Greco que fueron vendidas a comienzos del siglo XX por el Conde de Güendulain y que en la actualidad están en la National Gallery de Washington.
En su interior aun se conservan las pinturas originales del retablo del centro, en el que se representan "San José con el niño Jesús" y "La Coronación de la Virgen", y que como digo su autor es el Greco.
También en su interior de gran riqueza ornamental, destaca una cripta con enterramientos familiares de los ascendientes de los Marqueses de Eslava.
No me extiendo más.
Feliz día a todos deseando que os haya gustado la foto.
Feliz día del Padre, feliz día de San José, y a los valencianos que sé que me siguen mucho… bueno a todos.
Mucho ánimo.
Comentarios
Publicar un comentario