31-8-2025 MADRID CAPITAL DE ESPAÑA EN DETRIMENTO DE TOLEDO
Todo tiene su porqué, pero de verdad que os lo recomiendo. Ver el blog me refiero, os quedareis maravillados….
Mirad el blog que os fascinará mientras leéis que cuando uno piensa en capitales europeas, imagina grandes ciudades con siglos de historia como centros políticos, económicos o religiosos….
Pero Madrid no era nada de eso cuando Felipe II decidió instalar allí la corte en el año 1561. De hecho, era una villa discreta y sin universidad, catedral ni puerto, y ni siquiera tenía un gran pasado romano o visigodo como otras ciudades españolas. Así que... ¿por qué Madrid?
Las razones de la decisión fueron variadas pero la explicación oficial siempre ha sido la misma: Madrid se encontraba en una posición geográfica privilegiada, casi en el centro exacto de la Península. Eso permitía al monarca estar equidistante de todos los rincones de sus dominios peninsulares, así como de los reinos vecinos, Francia y Portugal. Pero esa teoría no lo explica todo porque, incluso después de hacerla capital, el propio Felipe III gobernó ocasionalmente desde otras ciudades.
Es cierto que la situación geográfica de Madrid es más central, pero tampoco es que Toledo esté precisamente descentrada.
Se dice también que esa centralidad proporcionaba mayor seguridad, alejada de los ataques por mar. Pero esta es una característica que también cumplía Toledo, rodeada además de murallas casi inexpugnables como podéis ver en el blog… El punto geográfico más alejado del mar en la península ibérica está próximo a Nombela, provincia de Toledo, más cerca de Toledo que de Madrid, así que…
Así que los intereses personales hacen su aparición entonces. Igual que a Carlos I le gustaba Toledo, a Felipe II le gustaba Madrid: sus bosques, la caza, sobre todo, con la actual Casa de Campo y el Monte de El Pardo. Al lado estaba el Real Alcázar y a él se mudaría hasta la construcción del Monasterio de El Escorial.
A Felipe III le gustaba Madrid y a su tercera esposa, Isabel de Valois, le gustaba incluso más y es más: ella aborrecía Toledo por su densa atmósfera, donde se concentraban todos los poderes encastillados en su atalaya amurallada a través de los siglos. Fue un poco como si cualquier esposa le dijera a su marido que le gustaría dejar la ciudad e irse a vivir al campo. O al revés. Este marido resultó que también quería y, como era el rey de un imperio, su decisión cambió el presente y el futuro de la Historia.
Toledo, como podéis ver en el blog, sede histórica de la España visigoda consideraba que quien poseía Toledo, poseía España, central y en su peñasco ceñido por el Tajo excepcional para defenderla, frente al humilde Manzanares.
Pero a la reina no la gustaba Toledo, más bien lo odiaba, y es que esta reina llamada Isabel de Valois era una reina de sólo 15 años, frente a un Felipe III, que supuestamente era estadista de talla universal inmune a caprichos de una niña.
Se dice que Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe III, odiaba el clima de Toledo, donde residía la corte por entonces. En verano era un horno, mientras que en invierno era seco, frío y ventoso, lo que empeoraba sus migrañas.
El rey decidió trasladar la corte por amor a su esposa y empezó a valorar otras posibles capitales: la elegida fue Madrid, por entonces una ciudad modesta, pero rodeada de bosques y sierras, y con un clima menos húmedo que ciudades costeras como Sevilla o Barcelona.
Según los cronistas, Isabel de Valois, la tercera esposa del rey, no soportaba el clima de Toledo y sentía predilección por Madrid. Felipe III, profundamente enamorado de ella, habría decidido complacerla. Si eso es cierto, la capitalidad de España nació de un capricho amoroso.
Pero yo me quedo con esta otra razón, aunque todas pueden tener su parte de razón y es que a los toledanos, la creciente Corte Real antes itinerante, les encarecía la vida y generaba costes fijos, descontento y malos rollos, además a los cortesanos les incomodaba vivir en las estrechas e insalubres calles toledanas… Para colmo hubo roces con el poderoso poder eclesial, ten un Toledo que seguía siendo todavía capital religiosa de España.
Toledo era una ciudad eclesiástica, con una poderosa jerarquía clerical que limitaba el control del rey. Otras ciudades importantes como Valladolid, que ya habían sido sede de la corte, tenían una nobleza muy influyente de la que el rey quería alejarse. Madrid, en cambio, era una ciudad sin peso político ni religioso previo, fácil de modelar según las necesidades de la monarquía. Allí, Felipe podía construir su idea de poder absoluto desde cero.
En un principio, el traslado no fue visto como algo definitivo. De hecho, la corte volvería brevemente a Valladolid entre 1601 y 1606, durante el reinado de Felipe III y, solo tras ese paréntesis, Madrid se consolidó como capital permanente del reino. Felipe no solo llevó la corte a Madrid: la transformó en el corazón de todos sus reinos. Centralizó allí los Consejos que gobernaban los distintos territorios de la monarquía hispánica, sentando las bases de una administración burocrática que se alejaba del modelo medieval. Esto atrajo a nobles, funcionarios y comerciantes, lo que disparó el crecimiento urbano.
También mandó construir grandes edificios públicos para alojar a las instituciones centralizadas y reforzó las comunicaciones con otros territorios, mejorando los caminos y estableciendo rutas postales. Madrid, que hasta entonces era poco más que una villa, se convirtió en una verdadera ciudad y en un centro de poder, con estructura y recursos para gobernar un imperio en crecimiento. Así que, si hoy Madrid es una metrópoli europea, debe darle las gracias al capricho de una reina y a la desconfianza del rey.
Pero…
¿Por qué Madrid no debería haber sido nombrada capital de España?
Aunque esta decisión la tomara Felipe III el 8 de mayo de 1561, Valladolid o Toledo eran las decisiones más naturales, Sin embargo, el monarca optó por una urbe discreta, más por motivos personales y políticos que por lógica territorial o institucional.
Además, Madrid ofrecía una ventaja política: era una ciudad sin grandes poderes eclesiásticos ni nobiliarios, lo que permitía al rey construir una corte a su medida, sin contrapesos.
¿Y si hubiera sido Toledo o Valladolid?
Ambas ciudades tenían muchas más credenciales para convertirse en la capital. Toledo, antigua sede de la corte itinerante, contaba con el prestigio de haber sido centro religioso e intelectual durante siglos.
Valladolid, por su parte, era un importante núcleo urbano y había sido leal a la monarquía tras las revueltas comuneras. Sin embargo, la desconfianza del rey hacia el arzobispado toledano y el pasado rebelde de Valladolid pesaron en la balanza.
La decisión dejó atrás ciudades con infraestructuras, historia y presencia internacional, para apostar por un emplazamiento que tendría que crecer a contrarreloj para estar a la altura. Y lo cierto es que Madrid no tenía casi nada antes de ser corte, y lo fue construyendo todo desde cero. A partir del traslado de la corte, comenzó una transformación vertiginosa: creció demográficamente, albergó instituciones reales, atrajo a nobles y burócratas, y se convirtió en centro neurálgico del poder administrativo del imperio.
Con los siglos, Madrid se consolidó como una gran metrópoli, pero ese desarrollo fue fruto de su condición impuesta de capital, no de sus condiciones iniciales. ¿Qué habría sido de Madrid sin el dedo de Felipe?
Posiblemente, una ciudad más del interior peninsular.
Pero… ¿Fue una decisión acertada?
Desde el punto de vista actual, pocos discuten que Madrid es hoy una de las grandes capitales europeas. Pero si retrocedemos al siglo XVI, su elección fue, cuanto menos, discutible.
El proyecto de Felipe II obligó a levantar de la nada una ciudad imperial sin tradición, sin mar, sin catedral y sin universidad.
Madrid pudo no haber sido la elegida, y de hecho muchas voces de la época la cuestionaban. Sin embargo, el tiempo, la planificación y una corte omnipresente la convirtieron en lo que es. Tal vez, más que por sus méritos, Madrid fue capital por descarte… y por amor.
Dicho así… lo fue por varias razones pero yo como os he dicho me inclino a que en realidad fue como una especie de ventilación, de búsqueda de aire puro, como si en la ciudad milenaria, la ciudad de las tres culturas, ya no quedase ni un ápice de oxígeno, agotado durante siglos y siglos de respiraciones.
Al emperador Carlos I, padre de Felipe, le gustaba, le encantaba Toledo. Pero cuando su hijo heredó el trono, a la ciudad solo le iba a quedar un lustro de goce de su preeminencia, que ya nunca más recuperó.
Sin duda, el deseo de Isabel de Valois tuvo su peso en la gran decisión, pero es de esperar que otras variables a buen seguro lo superaron, como el hecho de alejarse de la concentración de poder de los nobles y de la Iglesia que existía en Toledo.
Poniendo tierra de por medio se ventilaba esa influencia y se afirmaba el poder real que puso a Madrid en el disparadero hacia el futuro y dejó a Toledo varada, de repente, en su impresionante pasado.
Fuera por amor, o por esquivar a los curas, o por las estrecheces de Toledo, lo cierto es que la capitalidad española marchó a Madrid dejando a Toledo en una época oscura de la que se ha salido relativamente hace poco, pero también es cierto que esto permitió a Toledo conservarse como la vemos en la actualidad…
Y yo no os aburro más, de verdad que os fascinará ver el blog.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario, y hay un buscador para encontrar todo lo publicado…
Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES
SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
Buen trabajo.
ResponderEliminarMe alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarUfffffff...qué fotos tan impresionantes!! ¡¡Me las quedaría todas!! Muestras la majestuosidad de Toledo y dejas entrever la esencia que la hace única...🤩🤩🤩🤩🤩
ResponderEliminarJajajaja para tu collage....
EliminarBonitas fotos y Toledo es único para mí buenos días qué tengas un feliz domingo
ResponderEliminarMil gracias. Para mí también. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarBuenos días José!! Me está la historia de la ciudad imperial, aunque la lea muchas veces!! Y creo que muestra ciudad imperial está genial como tal!!!
ResponderEliminarEspero que las fotos sean de tu agrado
EliminarBuenos días Jose
ResponderEliminarQue Maravilla de fotos 👋 De Nuestro Toledo Mil Gracias por lo q nos muestras y por su interesante historia... 🙋Que tengas buen día!
Mil gracias. Me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarLindas fotos José, gracias GRACIAS
ResponderEliminarSaludos a tu madre 🇦🇷
Mil gracias guapa y feliz semana. Un abrazo
EliminarToledo enamora, y con esas vistas mucho más. Es la Ciudad Imperial, Inmortal y Amurallada. Es la Ciudad de las Tres Culturas donde el Musulmán, Judío y Cristiano se dieron la mano. Es un legado que se refleja en su sobresaliente patrimonio arquitectónico y artístico, como iglesias, mezquitas y sinagogas. Esta convivencia durante siglos convirtió a Toledo en un centro cultural y científico, con gran intercambio de conocimientos. Tus extraordinarias fotografías, son el vivo reflejo, estampas para enmarcar. Ya termino, pero me podría alargar más. Toledo es la gran Ciudad de Ciudades, siempre lmperial, cautivadora, amable y señorial. Es la Ciudad de la Catedral y del Alcázar.... y como dije siempre inmortal. Disfrutad de ella, os está esperando en el lugar.
ResponderEliminarVaya descripción preciosa que has hecho de Toledo, la ciudad y yo mismo te lo agardecemos, gracias de corazon y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarBuenos días Hernández, las fotos buenísimas de nuestra capital por siempre, te lo dice un Carmadedo yo pienso que si fuera Toledo la capital de España en estos momentos no quedaría títere con cabeza de sus monumentos, gracias por todo y feliz día vale
ResponderEliminarEs verdad. Habría cambiado todo y seguro que no era tan bonita. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarEspectaculares todas las fotografías muyyy bonitas y la historia me encanta y fuese por lo qué fuese Toledo es simplemente especial yo estoy Enamorada dé Toledo y no lo cambio por Madrid.il gracias
ResponderEliminarYo prefiero que sea así. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarBuenas tardes, magnífico trabajo unas fotos espectaculares, blog y relato muy interesante, por el motivo que fuera pienso que a permitido a Toledo, llegar a nuestros días con su maravilloso esplendor , que nos muestras en esas preciosas imágenes, feliz día 🙌👍👏👏👏🥰🫂😘
ResponderEliminarEso pienso yo, y creo que vivimos mejor, mas tranquilos, jajajaja. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarMe ha encantado la historia, pero llevarse la capital de España a Madrid por una niña caprichosa y un rey que por darla el gustito cambia la historia de España es una aberración.
ResponderEliminarEspero que las fotos sean de tu agrado. Yo prefiero que se lo llevarán a Madrid
Eliminar