24-6-2025 TAVERA O SAN JUAN BAUTISTA


Afotando y documentando Toledo. 24-6-25. Hospital de Tavera, o de San Juan Bautista que es como se llama oficialmente, su historia y algunas curiosidades…. Acariciado por las flores de la rotonda cercana, también fotos desde el Parque de la Vega antes de las obras y alguna junto al Colegio de Santiago el Mayor.





Hoy os muestro el antiguo Hospital de Tavera, pero como hoy es el día de San Juan Bautista, por si alguien no lo sabe deciros que el nombre oficial de este lugar es el Hospital de San Juan Bautista…

Muchos felicidades a los que celebren su onomástica y como siempre os recomiendo ver el blog, SI NO LO HACEIS OS QUEDAREIS A MEDIAS, y es que en el blog os muestro otras fotos de este maravilloso lugar, y son variadas, aparte de las flores también lo veréis desde el Paseo de la Vega.


De verdad que os lo recomiendo.

Creo que casi todo el mundo ubica el antiguo Hospital de Tavera, ya que se encuentra a 200 metros de la Puerta de Bisagra, una de las entradas principales a Toledo. 


De Tavera recuerdo que os conté su leyenda y la fama que tuvo con la archi conocida “ORDEN DE TOLEDO”, es de sobra conocido, pero lo que muchos toledanos incluso desconocen es que su nombre oficial es Hospital de San Juan Bautista, aunque sea más conocido como el Hospital de Tavera.

Y es conocido así porque el cardenal Juan Pardo de Tavera fue quien lo mando construir en 1541. En su momento también se le llamó el Hospital de Afuera, ya que en su momento estaba en las afueras de Toledo, para que complicarnos  con los nombres, Jajajajaja….
Al hacerse este edificio el Cardenal Tavera tenía dos objetivos….  uno fue el de construir un hospital donde se atendieran por lo menos a 300 enfermos con diferentes dolencias y el segundo, es que fuera su panteón cuando falleciera. 

Se hizo en este lugar porque se buscaba un lugar alejado del Casco Histórico, que fuera llano y alejado del río para evitar las nubes bajas y humedades en invierno, así como las famosas nieblas toledanas; y esta zona fue la elegida. 


El edificio le trazó Alonso de Covarrubias, aunque 9 años más tarde fue sustituido, bajo el reinado de Carlos V.

Como curiosidad deciros que fue el primer edificio totalmente clásico de Castilla,  así como un destacado ejemplo del Renacimiento español, con influencias italianas. La fachada es posterior y se construyo en el siglo XVIII. 


Este edificio tuvo gran importancia e influencias y según dijo Nicolás Vergara El Mozo:

“…es de las más acertadas y excelentes fábricas que ay en Europa, y mas conforme a las reglas y observaciones de la verdadera Architectura;[…] lo dizen los extranjeros que la vienen a ver, como a una de las maravillas de el Mundo

Está escrito en castellano antiguo, no son faltas de ortografía….

El Hospital de Tavera tiene dos impresionantes patios gemelos con columnas y arcos de medio punto en dos alturas, la separación de los patios genera un paseo entre la entrada al monumento y la entrada a la iglesia. 

Y si os gustan las fotos de hoy os contaré una curiosidad de las columnas de los patios que poca gente sabe…. Pero todo depende de lo que se vea hoy…

La Iglesia fue la última en construirse, se inauguró en el año 1624. La preside el sobrecogedor sepulcro de su mecenas, el Cardenal Tavera, realizado por Alonso de Berruguete, localizado bajo la cúpula que en su exterior se convierte en el cimborrio octogonal que hace visible al hospital desde la lejanía.  Es este:


Por eso os digo que hay que ver el blog, es NECESARIO, SI NO OS QUEDAIS A MEDIAS…


Como os he dicho El Hospital de Tavera también alberga el Museo de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, tiene pinturas y artes decorativas de los siglos XV al XVIII y el gran Archivo Histórico Nacional de la Nobleza. 

Aunque a mí una de las cosas que más me fascina es la farmacia del hospital, donde se conservan las vasijas de cerámica, las fórmulas, ungüentos y brebajes de todo tipo.  Espero que recordéis cuando lo puse, de todas formas en el blog hay un buscador en el que podéis poner todo y os saldrá… 

Durante la Guerra (in) Civil el Hospital de Tavera sufrió numerosos destrozos y saqueos, debido a ello se tuvo que restaurar varias obras de arte del Greco, así como la escultura del sepulcro del cardenal Tavera y el cimborrio octogonal. 


En el año 1887 llegan las Hijas de la Caridad al Hospital para hacerse cargo de los tesoros de la sacristía, cuidar a los enfermos y fundar las Escuelas de San Juan Bautista para los niños pobres de los barrios del Arrabal y Covachuelas, que quedaban solos cuando sus madres se iban a trabajar a la Fábrica de Armas.

En la guerra civil, las hermanas tuvieron que marchar, ya que el Hospital se convierte en un lugar clave para la toma de Toledo.

 Después pasa a ser Academia Militar hasta el fin de la guerra. 

En el año 1940 cuando los militares abandonan el Hospital, vuelven las Hijas de la Caridad a retomar su labor educativa en el edificio. En 1942 la duquesa de Lerma inicia con el permiso del duque de Medinaceli, su sobrino, la Fundación Duque de Lerma, donde acogió a treinta niñas huérfanas dándoles su cuidado y educación a las hermanas que llevaban las Escuelas de San Juan Bautista. 

Es un lugar misterioso, y con algo de esotérico, ya que por ejemplo la cripta… se dice que está embrujada…

Cuentan los trabajadores que en los bajos de este edificio ocurren hechos extraños y a ninguno de ellos se le ocurre bajar solos.

Dicen haber visto una figura con ropajes de época y que podría tratarse de Alonso Berruguete, que murió en este lugar antes de acabar el sepulcro de Tavera, siendo enterrado en la misma cripta.

También dicen que se encuentran armarios desordenados sin motivo alguno…

Allá cada uno con lo que piense, yo no he visto nada de esto pero sí que es cierto que la cripta sobrecoge….  Y también si os gustan las fotos de hoy os contaré más, y si no pues se quedará en el olvido…
También Tavera  y su cripta como ya os conté acogió a la famosa “Orden de Toledo” que si recordáis en esta cripta se reunía la “Orden de Toledo” creada por un grupo de jóvenes, que acudían a Toledo siempre que podían, hospedándose en la desaparecida Posada de la Sangre.

Estos jóvenes os sonarán su nombres porque eran entre otros: Buñuel, García Lorca, Alberti, o Salvador Dalí entre otros….

Estos jóvenes venían digamos que de fiesta a Toledo pero siempre y completamente sobrios  era obligado la visita a la tumba del cardenal Tavera y allí permanecían en silencio unos minutos para iniciar su camino por Toledo. 

De la Orden de Toledo ya os conté su historia y leyendas pero recordaros que fue fundada por Luis Buñuel, y tenía unos estatutos básicos, que eran estos:

1.- Vagar durante toda una noche por Toledo, borracho y en completa soledad.
2.- No lavarse durante la estancia.
3.- Acudir a la ciudad una vez al año.
4.- Amar a Toledo por encima de todas las cosas.
5.- Velar el sepulcro del Cardenal Tavera.

Vaya elementos, ya os he contado varias de las anécdotas de este grupo por Toledo y no quiero ser pesado, además estamos con San Juan Bautista….


Recordareis que os he puesto otras veces que Tavera ha sido escenario de cine, ya que por ejemplo este edificio fue inspiración para Buñuel y fue donde grabó las escenas más celebres de las películas de Tristana y Viridiana.

También se ha grabado aquí las películas de “El Tirano de Toledo, El Halcón de Castilla, La Folie des Grandeurs, los tres mosqueteros, Pepita Jiménez, Teresa de Jesús, Buñuel y la mesa del Rey Salomón, El puente de San Luis Rey o la Conjura del Escorial.

También cientos de series desde Isabel, hasta Juego de Tronos…. 

No os aburro mucho más, un lugar este del antiguo Hospital de San Juan Bautista o Tavera que por si lo queréis visitar os diré que su horario es:

De Martes a Sábado:

Mañana: 10:00 a 14:30
Tarde:      15:00 a 18:30
Domingos: Mañana: 10:00 a 14:30
Lunes cerrado.
Entrada: 10 € completa / entrada parcial: 5 €.

Y bueno yo ya me he enrollado demasiado para SER SOLO DE FOTOS Y PARA TENER PENSADO DEJARLO EN BREVE, pero como esta semana no os podré responder a todos me extiendo. 

Un Tavera o San Juan Bautista que busca renacer y por eso la Fundación Casa Ducal de Medinaceli ha invertido 1,41 millones de euros en rehabilitar las cubiertas de las alas sur y oeste del hospital.

Y es que El Hospital Tavera no es sólo una de las grandes obras paradigmáticas del Renacimiento español. Es también el estandarte que marca el fin de la Edad Media en Toledo, ciudad patrimonio de la Humanidad que aspira a convertirse en Ciudad Europea de la Cultura en 2031. 

TAVERA, aunque su nombre sea Hospital de San Juan Bautista, pertenece a la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, y es el emblema del primer ensanche de Toledo, uno de los testigos del Toledo que sale de las murallas para respirar, la joya del primer Plan de Ordenación de la Edad Moderna de una ciudad milenaria, que El Greco quiso inmortalizar en su ‘Vista y plano de Toledo’, sin siquiera intuir que, casi cinco siglos después, toledanos y turistas seguirían disfrutando de este inmenso y singular edificio. 

Una obra maestro que comenzó en el año 1541, cuando Alonso de Covarrubias, el maestro mayor de la catedral, iniciaba la obra del hospital de Tavera, por encargo del cardenal Juan Pardo Tavera, un prelado que presidió el Consejo de Castilla durante 15 años y se convirtió en uno de los principales consejeros del rey  Carlos V. 

En principio se construyó como un monumento a la memoria del cardenal, el edificio, que acoge su panteón funerario, también fue diseñado para una función asistencial. Esta institución hospitalaria supuso una revolución en el ámbito de la sanidad. Ya no se trataba de encerrar a los enfermos en hospitales que asemejaban cárceles como puede ser el antiguo hospital de Santa Cruz del cardenal Mendoza, hoy sede del Museo de Santa Cruz, sino un lugar de cuidado de los enfermos, de grandes ventanales y ubicado en una zona muy bien venteada para ayudar a la curación. 

Es una maravilla de lugar que yo recomiendo visitar, y en su visita os recomiendo la capilla sepulcral del cardenal Tavera, la botica hospitalaria, el Archivo Medinaceli, el archivo hospitalario, el colegio de la Hijas de la Caridad y el Archivo Histórico de la Nobleza, que reúne los fondos documentales de los grandes linajes españoles.


Alonso de Covarrubias, Berruguete, El Greco… Pese al catálogo de artistas que dejaron su impronta, el hospital de Tavera es una joya monumental aún por descubrir, y me resulta curioso y sorprendente que así sea.

Quizás sea porque los turistas que visitan Toledo se centran en el Casco histórico e ignoran todo lo demás. Pero también es posible que sea porque muchas de las personas que vistan Toledo en la actualidad llegan en AVE o bus y suben al casco histórico por las escaleras mecánicas. 

Aunque también pienso que muchos toledanos no lo conocen, y es que el hospital de Tavera tiene muchos alicientes para convertirlo en una parada obligatoria. Una de sus espacios imprescindibles es la sacristía, proyectada por Nicolás de Vergara el Mozo. En ella se exhibe la obra pictórica y escultórica de El Greco que la Casa de Medinaceli conserva. Es el caso de ‘Las Lágrimas de San Pedro’, ‘El retrato del cardenal Tavera’, ‘La Sagrada Familia’, ‘San Francisco de Asís’ o el tabernáculo realizado por el cretense para albergar la figura de un Cristo resucitado desprovisto de su paño de pureza. Se trata de su única escultura documentada.


Además, Tavera mantiene intacta la botica hospitalaria, que conserva su ubicación original. Entrar en la estancia, tal y como la diseñó Alonso de Covarrubias, supone retrotraerse casi cinco siglos. Ya en su interior es fácil imaginarse que el boticario acaba de marcharse ya que aún conserva intactos utensilios como el botamen de vidrio y de cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo, morteros, matraces, espátulas, alambiques, pesas, medidas y un armario, conocido como el ojo del boticario. La pieza del siglo XVIII contiene una rica cajonera policromada, decorada con el escudo del cardenal Tavera. En sus ochenta cajones, el boticario guardaba las plantas, minerales y drogas más difíciles de conseguir o más peligrosas. 

Tavera es la gran memoria de la historia. Además del Archivo de la Nobleza, también alberga el archivo de la Casa de Medinaceli compuesto por un fondo que supera, haciendo un cálculo conservador, los dos millones de documentos. Un escrito de Carlos el Calvo, nieto de Carlomagno, datado en el 855, es el más antiguo. 

Una ingente cantidad de papel que conlleva una ímproba tarea de conservación de la que se encarga María Dolores Díaz de Miranda, una monja benedictina cuyo trabajo se centra ahora en la restauración de los legajos que componen el archivo Ampurias.

Sus libros encierran miles de historias clínicas, como la de Alonso de Berruguete. Gracias a ellos, por ejemplo, podemos conocer los últimos medicamentos que le dispensaron antes de su muerte. El archivo también guarda los libros de cuentas del hospital y de salarios en los que poder bucear para conocer algo más de la microhistoria de Toledo.

Por si esto fuera poco, un ala de las antiguas enfermerías acoge hoy un museo en el que se expone gran parte de la primitiva colección de pinturas, mobiliario y artes decorativas de la Casa Medinaceli. Un conjunto que comenzó a dividirse a principios del siglo pasado, circunstancia que la Fundación quiere revertir. En sus salas podemos encontrar dos de los ocho tapices de ‘Las bodas de mercurio’ elaborados en el siglo XVI en los telares del tapicero flamenco Willem de Pannemaker. Además, alberga obras de Luca Giordano, Zurbarán, Carreño de Miranda, Pantoja de la Cruz o Sánchez Coello.
Tavera fue la gran atalaya desde la que El Greco inmortalizó el Toledo del siglo XVI. Cuatro siglos después, la vista es otra, pero Tavera sigue conservando su esencia y reclama una mirada más atenta. 

Y yo ya me he enrollado demasiado, PERDON.


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… COMO PASARA ESTA SEMANA  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/

SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.

Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario, y hay un buscador para encontrar todo lo publicado… 

Feliz día de San Juan Bautista.























GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES

 SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.



Comentarios

  1. Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un feliz día de San Juan

    ResponderEliminar
  2. Otra joya más que tenemos !
    Ahí muchos misterios en este Toledo por descubrir !
    Lo que más importa ... preciosasss foticos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ya lo creo, un placer habertelo mostrado y me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar
  3. En primer lugar felicidades a los Juanes por su Santo.
    Tavera o Antiguo Hospital de San Juan Bautista. Por lo que observo en tus fotos es un edificio bien conservado, entre sus muros se encuentra el claustro, la cripta con su misterio, la farmacia, el archivo, la iglesia, patios, y otras dependencias, etc. Es un edificio que está a unos 200 metros de la puerta de Bisagra y al lado del Parque de la Vega. Lo mando construir el cardenal Tavera, de ahí su nombre, lo hizo con la intención de albergar un hospital para atender a 300 enfermos y un panteón para cuando falleciera. Tus espectaculares fotos nos acercan a este edificio con historia. Buenas en dia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es una maravilla, y creo que poco valorada en Toledo, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  4. Buenos días Jose
    Preciosas Fotografía muestras en el dia de San Juan 👋interesante buena historia... Gracias por todo q tengas buen buen día! 🙋

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias de corazon, lo valoro mucho, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  5. Buenas tardes Hernández, las fotos una preciosidad del segundo edificio más importante de Toledo y sus historias importante, feliz día vale. Abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos que es lo que importa

      Eliminar
  6. Mira que me gusta este lugar, repleto de maravillas. Me quedo, sin duda, con la enfermería y la botica. ¿Tendrá algo que ver mi trabajo? 🤔🤔😂😂😂😂

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja sin duda. Me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE