31-1-2025 VERDADES DE SAN JUAN DE LOS REYES
PERO NO OLVIDEIS QUE SOLO SOY DE FOTOS….En este día en el que acaba el mes de enero quiero volver a decir que algunos guías mienten sobre San Juan de los Reyes, pero en lo que YO no miento es que las fotos que veáis, aunque haya algunas de otros años no las he subido jamás, ya que todas las fotos mías, una vez subidas se sacan del ordenador para guardarlas en discos duros, y donde se quedan guardadas para siempre es en el blog, que podéis ver pinchando en las letras azules: https://joseherfer.blogspot.com/
El monasterio de San Juan de los Reyes fue mandado construir por los Reyes Católicos en acción de gracias por la victoria en la batalla de Toro de 1476. En ella batalla quedó zanjada definitivamente la guerra por la sucesión al trono a favor de la princesa Isabel, hermana del rey difunto Enrique IV, ya casada con Fernando el Católico frente a los partidarios de Juana la Beltraneja, la hija del matrimonio ilegítimo del rey, su sobrina y ahijada de bautismo.
Isabel de Castilla, defendió hasta el final su derecho al trono por cuestiones de legitimidad y conveniencia para Castilla.
Alguna fuente como el cronista de la Orden, Fray Pedro Salazar nos dirá un siglo después que fundaron los Reyes Católicos el templo y escrito en castellano antiguo porque:
“también porque le avia nacido el Príncipe, a quien llamaron don Juan”, y que la reyna intentó hacer una Colegiata “para entierro suyo”.
Que cada uno crea lo que quiera, lo que si es cierto es que por la riqueza decorativa concentrada en el crucero se puede deducir que San Juan de los Reyes se dispuso para acoger las tumbas de los monarcas, años antes de conquistar Granada. Sin embargo, en su testamento, dictado décadas después, aparecerá clara la orden de ser enterrada en la iglesia de San Francisco de la Alhambra de Granada, “ciudad que amo más que mi vida”
dirá la reina. Hoy los restos de los Reyes Católicos reposan en la Capilla Real de Granada, junto a la catedral a donde fueron trasladados por su nieto Carlos V, junto con los de sus padres Juana de Castilla y Felipe el Hermoso.
Y es que la reina dio muestras a lo largo de toda su vida tanto en lo político como en lo personal, de un comportamiento basado en la fe cristiana, buscando la justicia para sus súbditos, protegiendo a los indios de América escribiendo esto: “no consientan que reciban agravio alguno en sus personas ni bienes”, o afrontando con entereza la muerte de su único hijo varón el príncipe Juan, de su queridísima hija Isabel, su primogénita y de su nieto Miguel, heredero de Castilla, Aragón y Portugal.
Isabel fue una mujer espiritual, unida a Jesucristo: “a quien reconozco que me debo toda, por los muchos e innumerables beneficios espirituales y materiales que yo, indigna sierva suya, he recibido.” Además de sus muchas limosnas, conocidas a posteriori, ella entregaba un diezmo diferente y muy valioso a Dios: su tiempo, dedicando más de dos horas diarias a la oración.
Por esta devoción, la Reina Isabel tuvo a san Juan Evangelista como el santo a quien la reina siempre tuvo como especial abogado, y debido a esta devoción escribió la reina en castellano antiguo:
“Por cuanto yo he tenido y tengo muy singular devoción al bienaventurado Señor San Juan, Apóstol y Evangelista y a la Orden de la Observancia del Señor San Francisco, he deliberado de facer y edificar una casa y monasterio en la muy noble y muy leal ciudad de Toledo.” Yo, la reina.
En 1479 el monasterio recibe el nombre de “San Juan de Portalatyna”, una particular advocación de san Juan Evangelista quien según su leyenda sufrió martirio por orden de Domiciano, en una tina de aceite hirviendo frente a la Puerta Latina de Roma. La reina solicitó y obtuvo del papa un jubileo especial para el día de San Juan ante Portam Latinam. Después pasó a llamarse de los Santos Juanes. Con el tiempo, al haber sido una empresa impulsada por la reina, San Juan de la Reina. Finalmente el monasterio ha pasado a la historia como San Juan de los Reyes.
Os he dicho que la idea de la reina era hacer una colegiata, pero esta idea fue descartada por la presencia en la ciudad de la Catedral. Siendo muy devotos de la orden de San Francisco decidieron donar el monasterio a los frailes franciscanos observantes que llevaban en el convento de San Antonio de la Bastida 57 años.
Cuando llega el cardenal Cisneros en el año 1486, ya vivían algunos religiosos. Quince años después, mandaron reformar el otro monasterio de franciscanos de la ciudad, de monjes claustrales, o no observantes, y unirse a los de este monasterio. Su antiguo edificio situado bajo el Alcázar fue entregado a Santa Beatriz de Silva para su recién fundada orden de la Concepción o Concepcionistas.
Las obras de San Juan de los Reyes se iniciaron con el arquitecto Juan Guas en el año 1477, y diez años después estaban acabadas la capilla mayor, la nave principal de la iglesia y las bóvedas, de ahí que en los grandes escudos del crucero no aparezca la Granada añadida tras la conquista de este reino en 1492.
Y os sonará a broma pero contrataron a Juan Guas a destajo, para acabar el claustro, pero este falleció de repente y fue sustituido por Enrique Egas.
Otra curiosidad de la época es que si veis las Cuentas Reales, las mayores partidas se las llevan la Conquista de Granada y hacer San Juan de los Reyes… se habla de hasta más de 200.000 ducados.
Sigo con su historia para acompañar a mis fotos para deciros que tras las desamortizaciones del siglo XIX, que privaron a la iglesia de sus bienes, los frailes fueron exclaustrados, la iglesia convertida en parroquia de san Martín de Tours, cuyo templo primitivo se derribó por ruinoso, y el claustro cedido a la Comisión de Monumentos para instalar un Museo.
En 1954 regresa la comunidad de franciscanos y en 1977 se restaura la vida parroquial de San Juan de los Reyes.
Y no os he dicho que San Juan de los Reyes, está en pleno barrio judío de Toledo, algunas fuentes indican que se decidió poner en este lugar para fastidiar a los judíos y demostrar quien mandaba… no lo sé, pero sí sé que San juan de los Reyes se construyó en los solares de las casas de los caballeros Pedro Núñez de Toledo, regidor (alcalde) de Madrid y Francisco Núñez.
También os he dicho que el arquitecto fue Juan Guas, procedente de Bretaña y llegado a Toledo muy joven, probablemente con el equipo de Hanequín de Bruselas, tras más de veinte años de experiencia en la Catedral, además de haber intervenido en las trazas y construcción del castillo de Belmonte, la catedral de Ávila y el castillo de Manzanares el Real, entre otros, dio las trazas necesarias.
Se decidió que el estilo elegido fuera el gótico, del tipo calificado como hispano-flamenco o del reinado de los Reyes Católicos, unión del gótico flamígero llegado de Flandes, Francia y Alemania con dominio de los espacios y cubiertas a base de complejas bóvedas nervadas en piedra con el mudéjar desarrollado en Castilla, de inspiración musulmana, amante del lujo decorativo sobre el yeso y la madera.
En su interior que tantas veces os he mostrado, y que os recuerdo que es de una sola nave, con capillas laterales entre los contrafuertes, sorprende por su anchura y amplitud de espacio. Sus tramos se cubren por bóvedas de crucería muy complejas sin nervios diagonales sino en ángulo recto alrededor de la clave central. El crucero no sobresale en planta, aunque se destaca en altura. Se cubre con una bóveda estrellada, apoyada sobre trompas.
Al ser el lugar que iba a ser destinado a las tumbas está abigarradamente decorado a modo de gran tapiz con imágenes de santos y el escudo de España, de forma repetitiva, en un alarde heráldico que refuerza la imagen de la dinastía.
La capilla mayor de planta pentagonal se decora con un retablo procedente del antiguo Hospital de la santa Cruz.
Es curioso porque el interior es un espacio radiante y luminoso que poco tiene que ver, pérdidas las vidrieras coloreadas y cegados ventanales del crucero, con el espectáculo de luz matizada concebido inicialmente: desde la penumbra del soto coro, la luz se derramaba de forma gradual en la nave y a raudales en el crucero.
El simbolismo es claro: desde la oscuridad de la muerte, el fiel ha de llegar mediante la nave de la iglesia a la presencia de la Divinidad que se actualiza en la eucaristía.
Pero hoy os enseño el exterior, con su gran volumen rectangular rodeado de pináculos verticales simulando un catafalco flanqueado por hachones fúnebres.
Ahhhh, y recordad que la entrada original se hacía por los pies de la nave tras unas escaleras que salvan el desnivel de la pendiente hacia el Puente de San Martín y que han aparecido en la última restauración del año 2007.
En ábside poligonal de la cabecera, las poderosas figuras en piedra blanca de pajes ostentando las armas del reino, tras la reciente restauración, han recuperado todo su esplendor.
Otra maravilla que ya os he mostrado otras veces es el claustro, que acoge un jardín síntesis del paraíso terrenal poblado de especies que originalmente buscaron evocar el Jardín del Edén. Hoy, arrayanes, ciprés, naranjo, granado y otras especies perfuman el aire con sus aromas y proporcionan a la piedra atractivas notas de color. Dividido en cuatro partes, reflejo de las cuatro partes del mundo y en el centro el pozo de agua, rememora hortus conclusus o huerto cerrado medieval, alegoría de la virginidad de María.
Algo también importante y digno de reseñar es que a finales del siglo XIX y a instancias del gobierno estatal se emprende una restauración integral dirigida por el arquitecto Arturo Mélida, quien también dará las trazas para la Escuela de Artes en el solar del segundo claustro desaparecido. Mélida reemprenderá una subjetiva restauración, desde la admiración al monumento, en un neogótico con tintes del romanticismo historicista.
Mas curiosidades como ADORNO A MIS FOTOS, es que todo San Juan de los Reyes está recorrido por inscripciones que pregonan el pensamiento y la espiritualidad de una época: “No a nosotros Señor sino a tu Nombre da la gloria”) podemos leer en latín en el exterior bajo el ventanal del lado del evangelio.
Y si vemos la Capilla Mayor veremos que pone:
“Construyeron este templo los cristianísimos y esclarecidos príncipes Fernando e Isabel de inmortal memoria, reyes de las Españas, de las Dos Sicilias y de Jerusalén; que después vencieron y expulsaron a todos los infieles de las sectas profanas así judaica como agarena con la triunfal victoria del reino de Granada.”
Y algo que me cansa oír es que de las cadenas de San Juan de los Reyes colgaron a gente…. ESTO ES FALSO…
Estas cadenas son las cadenas y grilletes de los cautivos cristianos de Granada, puestos allí en memoria suya, que no bastarían dos carros para llevarlos como cuenta su leyenda. Unas cadenas de los prisioneros cristianos liberados por Fernando el Católico, en Marbella y otras plazas andaluzas, mandadas colocar aquí por la reina en el año 1494.
No sé, os podría contar más cosas, joer me doy cuenta que ya os he contado las cinco leyendas de este lugar, su historia y la de determinados sitios, como por ejemplo el Claustro, la Puerta del Pelicano, la Biblioteca…. SIEMPRE EN MIS FOTOS, pero es que es un lugar de cine…
Y si digo que es un lugar de cine es porque muchas son las películas en torno al personaje de la reina Isabel, su hija Juana de Castilla, o el almirante Cristóbal Colón, que han mostrado para sus localizaciones los escenarios en torno al claustro e iglesia de este monasterio de San Juan de los Reyes.
Pero no sólo lo más granado del mundo del cine, han admirado este lugar, sino multitud de personajes ilustres, han considerado San Juan de los Reyes como una visita obligatoria en Toledo, para reencontrarse con uno de los testimonios materiales más elocuentes de la historia de España.
Y yo no os aburro más, esta semana no os podré responder a todos y por eso me he extiendo más de la cuenta… PIDO PERDON QUE SOLO SOY DE FOTOS…
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… COMO PASARÁ ESTA SEMANA y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS A SAN JUAN DE LOS REYES DESDE DIFERENTES ANGULOS, DE NOCHE Y DE DIA… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo;
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son casi 12 años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES
SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un feliz viernes
ResponderEliminarMil gracias y feliz viernes, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarQue Maravilla de fotos 🥰 bonito blog José.. Feliz Viernes 🤗☕
ResponderEliminarMil gracias y feliz viernes, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarMuy buenas fotos 👌👌👌👌👌👌
ResponderEliminarMil gracias, lo valoro mucho
EliminarTú lo has dicho el Monasterio de San Juan de los Reyes, es espectacular y una maravilla arquitectónica. Mires por donde lo mires, realices fotos por el punto que las realices, en todas te quedas con la boca abierta. Como las tuyas que te han quedado muy naturales y sobresalientes. Es una gozada admirarlo desde el Puente de San Martín o desde el Paseo de la Virgen de Gracia. Me gustan mucho esas imágenes. Sigue afotando.
ResponderEliminarMil gracias amigo, es que es un lugar mágico, todo lo que le rodea es espectacular, mil gracias y feliz dia
EliminarBuenas noches Hernández, las fotos buenísimas de un sitio de los más importantes de Toledo con su misticismo. Abrazo vale.
ResponderEliminarMuchas gracias amigo. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarMe han encantado las fotos hoy, tanto las de día como las de noche con ese colorido, son preciosas.
ResponderEliminarEs un sitio precioso y especial tanto por fuera como por dentro.
Tb muy interesante la historia sobre el monasterio pero me quedo con la reina y su devoción a Cristo y ayuda a los demás.
Gracias Jose.
Mil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz descanso
EliminarGracias por las fotos y por la información. Deberías escribir un libro divulgativo con el blog y dar clases prácticas de cómo logras sacar esas fotos con esa luz y esa nitidez. Cuando los demás lo intentamos el resultado es desastroso . Gracias de nuevo
ResponderEliminarJajajaja, solo soy un modesto aficionado, pero mil gracias, lo valoro mucho
EliminarImpresionantes fotografías! Felicidades de nuevo! Saludos
ResponderEliminarDory Neira
Mil gracias, lo valoro mucho, feliz dia
EliminarUno de los lugares obligados en cada visita. Por las mañanas, en cuanto abren, poder pasar un rato en el claustro a solas es un verdadero privilegio. Un espacio de paz para el alma. Al salir, me despido del esqueleto sonriente (algún día le dedicarás un capítulo del blog, espero 😂😂😂😂😂)
ResponderEliminarsiiiiiii, juraria que ya le habia puesto, lo tengo que buscar
Eliminar