18-8-2024 MUSEO DE SANTA CRUZ
Afotando y documentando Toledo. 18-8-2024. Museo de Santa Cruz, su relación con Santa Elena y la historia de esta Santa…
En este día de Santa Elena, aparte de felicitar a todas las llamada Elena, en especial a mi mujer, os muestro esta preciosa fachada del antiguo Hospital de Santa Cruz. Siempre lo diré, pero si no veis el blog, no entenderéis muchas cosas, pinchad en las letras azules y os saldrá solo, lo veréis con detalle y entenderéis la relación de este lugar con Santa Elena, festividad que se celebra hoy.
Otros años os he mostrado el Cigarral de Santa Elena, pero hay que cambiar, y además AUNQUE SOLO SEA DE FOTOS CREO QUE NO TODOS SABEN LA RELACION DEL ACTUAL MUSEO DE SANTA CRUZ CON SANTA ELENA.
Como ya he felicitado a las llamadas Elena, recordaros que el nombre de Elena significa: "antorcha resplandeciente".Para mi mujer con cariño que me permite perder tiempo de estar con ella para hacer y editar estas fotos. Eres lo mejor. Mi antorcha resplandeciente…
Os contaré como “adorno” a mis fotos que esta gran santa se ha hizo famosa por haber sido la madre del emperador que les concedió la libertad a los cristianos, después de tres siglos de persecución, y por haber logrado encontrar la Santa Cruz de Cristo en Jerusalén. Pero… ¿Sabéis de donde viene el nombre de Hospital de la Santa Cruz?
Muy sencillo, el nombre de Santa Cruz, viene dado por el fervor que el cardenal Mendoza tenía por Santa Elena, que siempre es representada con una cruz en la mano, ya que según cuenta la tradición Elena se encontró la verdadera Cruz de Jesucristo y la de los dos ladrones que lo acompañaban en El Calvario.El cardenal Mendoza siempre veneró la imagen de Santa Elena con la cruz y tanto en la grandiosa portada del Museo, como podéis ver y en su tumba en la catedral están presentes, convirtiéndose casi en un segundo escudo del gran cardenal. Y por esto se llama así.
Fijaos en la portada, y veréis estos detalles:Veréis en columnas de la parte inferior, a las cuatro virtudes cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. En el gran tímpano se distingue la imagen de Santa Elena con la Cruz y al cardenal Mendoza arrodillado, flanqueados por San Pedro y San Pablo y dos acólitos a izquierda y derecha que portan el capelo cardenalicio y la mitra de Mendoza. En la parte de arriba destacan las imágenes que representan a San Joaquín y Santa Ana simbolizando la Concepción de María con un casto abrazo custodiados ambos por las virtudes teologales Fe y Esperanza. La Caridad está destacada en la clave del tímpano, simbolizando así el sentido del Hospital. El escudo de Mendoza también está visible en el dintel. Esta portada del Museo de Santa Cruz, está atribuida al arquitecto Alonso de Covarrubias, y fechada entre 1515 y 1530. Insistir que la portada presenta un vano adintelado y un tímpano semicircular. Allí encontramos las figuras del cardenal Mendoza, fundador del hospital, en presencia de Santa Elena, madre del emperador romano Constantino el grande y destacada en los textos de la Iglesia por su incansable búsqueda de los restos de la Vera Cruz de Jerusalén. Cruz, que también vemos representada en la portada y que será utilizada como elemento decorativo junto con el escudo de la familia Mendoza y diversos motivos vegetales. Se trata de un magnífico ejemplo del estilo arquitectónico plateresco en el que la tradición gótica convive con modernos elementos decorativos renacentistas.
Y por todo esto el nombre de Santa Cruz, que siempre es representada con una cruz en la mano, ya que según cuenta la tradición el año 327 después de Cristo, encontró la verdadera Cruz de Jesucristo y la de los dos ladrones que lo acompañaban en El Calvario. Tuvo este empeño tras haber recibido su hijo, el emperador Constantino, un aviso en sueños que le decía: «con el signo de la Cruz, vencerás». Y a partir de este sueño, por el Tratado de Milán se firmó la paz de Constantino el año 313, permitiendo a los cristianos practicar su religión hasta entonces perseguida. Es una de las joyas del Renacimiento español con esta portada plateresca, de verdad que si lo visitáis miradlo con detenimiento.
Y….
Nunca os habéis preguntado ¿por qué la puerta no está en el centro del edificio como suele ser habitual?
La respuesta es sencilla, porque no está acabado según los planes previstos. La portada está en el lado izquierdo ya que al no desarrollarse el proyecto hasta el final, falta el patio de la esquina suroeste que completaría la fachada y que hubiera dejado la portada en el centro. Jajajaja, cosas curiosas de Toledo. Os he hablado de la devoción del Cardenal Mendoza por Santa Elena, pero ¿sabéis quien fue Santa Elena?Os diré que Flavia Julia Elena Augusta o Santa Elena nació en el año 270 en Bitinia (hacia el sur de Rusia, junto al Mar Negro). Era hija de un hotelero, y especialmente guapa, como todas las Elena que conozco…A su tierra llegó un general muy famoso del ejército romano, llamado Constancio Cloro, se enamoró de Elena y se casó con ella. De su matrimonio nació un niño llamado Constantino que se iba a hacer célebre en la historia por ser el que concedió la libertad a los cristianos como ya os he contado. Cuando ya llevaban un buen tiempo de matrimonio sucedió que el emperador de Roma, Maximiliano, ofreció a Constancio Cloro nombrarlo su más cercano colaborador, pero con la condición de que repudiara a su esposa Elena y se casara con la hija de Maximiliano, llamada Flavia Teodora. Constancio, con tal de obtener tan alto puesto repudió a Elena. Y así ella tuvo que estar durante 14 años abandonada y echada a un lado. Pero esto mismo la llevó a practicar una vida de santidad.
Pero al morir Constancio Cloro, fue proclamado Emperador por el ejército el hijo de Elena, Constantino, y después de una fulgurante victoria obtenida contra los enemigos en el puente Milvio en Roma (antes de la cual se cuenta que Constantino vio en sueños que Cristo le mostraba una cruz y le decía: "Con este signo vencerás"), el nuevo emperador decretó que la religión católica tendría en adelante plena libertad (año 313) y con este decreto terminaron tres siglos de crueles y sangrientas persecuciones que los emperadores romanos habían hecho contra la Iglesia de Cristo. Constantino amaba inmensamente a su madre Elena y la nombró Augusta o Emperatriz, y mandó hacer monedas con la figura de ella, dándole plenos poderes para que empleara el dinero del gobierno en las obras buenas que ella quisiera.
Santa Elena encontró muchas cruces en el Monte Calvario y como no se podía distinguir cuál era la de Jesús, trajeron hasta el Monte Calvario a una mujer agonizante y al tocarla con dos de las cruces ella empeoró. Pero al tocarla con la tercera cruz, la enferma se recuperó instantáneamente. Entonces Santa Elena, junto a él entonces Obispo de Jerusalén Macario, y miles de fieles llevaron la cruz en procesión por las calles de la ciudad. La emperatriz Elena encontró otras reliquias de Jesús como por ejemplo los clavos que perforaron las manos y pies a Jesús, el “Titulus Crucis”, que era una parte de la túnica que utilizó antes de ser crucificado, y un fragmento de la cuna donde Jesús estuvo de niño, así como la Escalera Santa.
También recuperó las reliquias de los Reyes Magos y descubrió el sepulcro donde fue enterrado Jesucristo. Se dice que para proteger a su hijo Constantino en las batallas le puso un Clavo de Cristo en su casco de guerrero…
Santa Elena, aunque era la madre del emperador, vestía siempre con mucha sencillez y se mezclaba con la gente pobre y aprovechaba de todo el dinero que su hijo le daba para hacer limosnas entre los necesitados. Santa Elena era supremamente piadosa y pasaba muchas horas en el templo rezando.
En Tierra Santa hizo construir tres templos: uno en el Calvario, otro en el monte de los Olivos y el tercero en Belén. Santa Elena falleció entre los años 330 y 335. Fue enterrada a las afueras de Roma y su sarcófago fue trasladado en 1777 al Vaticano y restaurado. El sarcófago tiene grabadas escenas de batallas de los romanos contra los bárbaros y un par de leones. Puede visitarse en el Museo Pío Clementino, dentro de los Museos Vaticanos.
Es una Santa para las iglesias católica, luterana, y ortodoxa. En Inglaterra, en una leyenda posterior medieval, se decía que fue hija del rey bretón Coel Hen, que se alió con Constancio para evitar la guerra entre los bretones y romanos.En España se celebra mucho, es la patrona de Caravaca de la Cruz, Fuente Obejuna, Biescas, o Santa Elena en Jaén.
Pero también es muy venerada en América, por ejemplo, la ciudad de Santa Elena, en la provincia de Entre Ríos (Argentina) tiene uno de los mayores festejos en honor a la santa, que incluye cabalgatas, procesión náutica, salva de bombas a las 00 h y una multitudinaria celebración eucarística y procesión a pie.
En Ecuador, la provincia 24 lleva el nombre de Santa Elena en honor a la Santa Emperatriz, debido a que, la península donde se encuentra la actual provincia, fue descubierta por el conquistador Pizarro el 18 de agosto de 1527.
En México, es la patrona de Rio Grande (Zacatecas), y tal día como hoy, el templo es adornado con un sinfín de flores, hay vigilia desde un día antes para culminar con la primera Eucaristía con las tradicionales mañanitas. La Misa principal es celebrada por el arzobispo de Durango, a donde pertenece la parroquia, en compañía de sacerdotes locales e invitados, es en esta celebración donde se entronizado la sagrada imagen de Santa Elena ataviada de diferentes vestimentas cada año. Por la tarde se realiza la magna peregrinación donde la Cofradía «Custodios de Santa Elena» saca la sagrada imagen por las principales calles de la ciudad. Y no me extiendo más, pero sabéis que la famosa Basílica de San Pedro en el Vaticano fue construida en el terreno adquirido por la santa para tal fin; allí en torno al baldaquino hay una enorme estatua bajo la cual se conserva el fragmento más grande del Lignum Crucis. Y para acabar si visitáis Roma, enfrente a la Basílica de San Juan de Letrán conservan una bellísima imagen que reposa sobre la Escalera Santa, traída por ella desde el palacio de Poncio Pilatos… Y no me extiendo más, no dejéis de ver el blog, y espero no haberme enrollado mucho, porque SOLO SOY DE FOTOS…
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis con detalle la fachada con todo lujo de detalle del Museo de Santa Cruz, y veréis todo lo que os he dicho, también veréis la fachada y entenderéis porque la puerta no está centrada… Veréis las fotos antiguas.... ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día de Santa Elena.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
Nunca os habéis preguntado ¿por qué la puerta no está en el centro del edificio como suele ser habitual?
La respuesta es sencilla, porque no está acabado según los planes previstos. La portada está en el lado izquierdo ya que al no desarrollarse el proyecto hasta el final, falta el patio de la esquina suroeste que completaría la fachada y que hubiera dejado la portada en el centro. Jajajaja, cosas curiosas de Toledo. Os he hablado de la devoción del Cardenal Mendoza por Santa Elena, pero ¿sabéis quien fue Santa Elena?Os diré que Flavia Julia Elena Augusta o Santa Elena nació en el año 270 en Bitinia (hacia el sur de Rusia, junto al Mar Negro). Era hija de un hotelero, y especialmente guapa, como todas las Elena que conozco…A su tierra llegó un general muy famoso del ejército romano, llamado Constancio Cloro, se enamoró de Elena y se casó con ella. De su matrimonio nació un niño llamado Constantino que se iba a hacer célebre en la historia por ser el que concedió la libertad a los cristianos como ya os he contado. Cuando ya llevaban un buen tiempo de matrimonio sucedió que el emperador de Roma, Maximiliano, ofreció a Constancio Cloro nombrarlo su más cercano colaborador, pero con la condición de que repudiara a su esposa Elena y se casara con la hija de Maximiliano, llamada Flavia Teodora. Constancio, con tal de obtener tan alto puesto repudió a Elena. Y así ella tuvo que estar durante 14 años abandonada y echada a un lado. Pero esto mismo la llevó a practicar una vida de santidad.
Pero al morir Constancio Cloro, fue proclamado Emperador por el ejército el hijo de Elena, Constantino, y después de una fulgurante victoria obtenida contra los enemigos en el puente Milvio en Roma (antes de la cual se cuenta que Constantino vio en sueños que Cristo le mostraba una cruz y le decía: "Con este signo vencerás"), el nuevo emperador decretó que la religión católica tendría en adelante plena libertad (año 313) y con este decreto terminaron tres siglos de crueles y sangrientas persecuciones que los emperadores romanos habían hecho contra la Iglesia de Cristo. Constantino amaba inmensamente a su madre Elena y la nombró Augusta o Emperatriz, y mandó hacer monedas con la figura de ella, dándole plenos poderes para que empleara el dinero del gobierno en las obras buenas que ella quisiera.
Elena, que se había convertido al cristianismo, se fue a Jerusalén, y allá, con los obreros, que su hijo, el emperador, le proporcionó, se dedicó a excavar en el sitio donde había estado el monte Calvario y encontró la cruz en la cual habían crucificado a Jesucristo (por eso la pintan con una cruz en la mano).
Santa Elena encontró muchas cruces en el Monte Calvario y como no se podía distinguir cuál era la de Jesús, trajeron hasta el Monte Calvario a una mujer agonizante y al tocarla con dos de las cruces ella empeoró. Pero al tocarla con la tercera cruz, la enferma se recuperó instantáneamente. Entonces Santa Elena, junto a él entonces Obispo de Jerusalén Macario, y miles de fieles llevaron la cruz en procesión por las calles de la ciudad. La emperatriz Elena encontró otras reliquias de Jesús como por ejemplo los clavos que perforaron las manos y pies a Jesús, el “Titulus Crucis”, que era una parte de la túnica que utilizó antes de ser crucificado, y un fragmento de la cuna donde Jesús estuvo de niño, así como la Escalera Santa.
También recuperó las reliquias de los Reyes Magos y descubrió el sepulcro donde fue enterrado Jesucristo. Se dice que para proteger a su hijo Constantino en las batallas le puso un Clavo de Cristo en su casco de guerrero…
Santa Elena, aunque era la madre del emperador, vestía siempre con mucha sencillez y se mezclaba con la gente pobre y aprovechaba de todo el dinero que su hijo le daba para hacer limosnas entre los necesitados. Santa Elena era supremamente piadosa y pasaba muchas horas en el templo rezando.
En Tierra Santa hizo construir tres templos: uno en el Calvario, otro en el monte de los Olivos y el tercero en Belén. Santa Elena falleció entre los años 330 y 335. Fue enterrada a las afueras de Roma y su sarcófago fue trasladado en 1777 al Vaticano y restaurado. El sarcófago tiene grabadas escenas de batallas de los romanos contra los bárbaros y un par de leones. Puede visitarse en el Museo Pío Clementino, dentro de los Museos Vaticanos.
Es una Santa para las iglesias católica, luterana, y ortodoxa. En Inglaterra, en una leyenda posterior medieval, se decía que fue hija del rey bretón Coel Hen, que se alió con Constancio para evitar la guerra entre los bretones y romanos.En España se celebra mucho, es la patrona de Caravaca de la Cruz, Fuente Obejuna, Biescas, o Santa Elena en Jaén.
Pero también es muy venerada en América, por ejemplo, la ciudad de Santa Elena, en la provincia de Entre Ríos (Argentina) tiene uno de los mayores festejos en honor a la santa, que incluye cabalgatas, procesión náutica, salva de bombas a las 00 h y una multitudinaria celebración eucarística y procesión a pie.
En Ecuador, la provincia 24 lleva el nombre de Santa Elena en honor a la Santa Emperatriz, debido a que, la península donde se encuentra la actual provincia, fue descubierta por el conquistador Pizarro el 18 de agosto de 1527.
En México, es la patrona de Rio Grande (Zacatecas), y tal día como hoy, el templo es adornado con un sinfín de flores, hay vigilia desde un día antes para culminar con la primera Eucaristía con las tradicionales mañanitas. La Misa principal es celebrada por el arzobispo de Durango, a donde pertenece la parroquia, en compañía de sacerdotes locales e invitados, es en esta celebración donde se entronizado la sagrada imagen de Santa Elena ataviada de diferentes vestimentas cada año. Por la tarde se realiza la magna peregrinación donde la Cofradía «Custodios de Santa Elena» saca la sagrada imagen por las principales calles de la ciudad. Y no me extiendo más, pero sabéis que la famosa Basílica de San Pedro en el Vaticano fue construida en el terreno adquirido por la santa para tal fin; allí en torno al baldaquino hay una enorme estatua bajo la cual se conserva el fragmento más grande del Lignum Crucis. Y para acabar si visitáis Roma, enfrente a la Basílica de San Juan de Letrán conservan una bellísima imagen que reposa sobre la Escalera Santa, traída por ella desde el palacio de Poncio Pilatos… Y no me extiendo más, no dejéis de ver el blog, y espero no haberme enrollado mucho, porque SOLO SOY DE FOTOS…
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis con detalle la fachada con todo lujo de detalle del Museo de Santa Cruz, y veréis todo lo que os he dicho, también veréis la fachada y entenderéis porque la puerta no está centrada… Veréis las fotos antiguas.... ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día de Santa Elena.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


.jpg)












































.jpg)
.jpg)
.jpg)

















Buenos días , buenas fotos y preciosa portada del museo
ResponderEliminarMil gracias y feliz día, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarMuy lindas fotos José, gracias GRACIAS gracias
ResponderEliminarmil gracias y feliz dia
EliminarBuenos días Hernández, preciosas fotos y las historias muy documentadas gracias gracias a felicidades para tu esposa buen día vale.
ResponderEliminarMe alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarFelicidades a las Elenas y a tu mujer. El Museo de Santa Cruz antiguo Hospital de Santa Cruz, fue fundado por el Cardenal Mendoza, como hospital general y para acogimiento de niños. Está en un sitio privilegiado de Toledo, en la calle Miguel de Cervantes, ahora como Museo. Está rehabilitado porque es necesario para exposiciones de obras de arte. Bella portada plateresca. Las fotografías que has realizado dan fe de este conjunto monumental renacentista, y especificamente plateresco.
ResponderEliminarGracias amigo, lo valoro mucho, eres muy amable. me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarMe gustan mucho las fotos! Son muy buenas. La antigua da imagen de los cambios sufridos por la zona.
ResponderEliminarMil gracias, lo valoro mucho, de verdad. Gracias
Eliminar