7-6-2024 TERMAS ROMANAS
Afotando y documentando Toledo. 7-6-24. Termas romanas en Toledo. Como siempre recomendaros ver el blog, veréis estos restos romanos de Toledo situados en la Plaza Amador de los Ríos (Plaza de los Postes) y alrededores como en la calle Nuncio Viejo, de verdad que os gustarán, y además entenderéis todo lo que os digo…
Hoy me apetece mostraros el Toledo subterráneo, que aunque menos conocido es igual de precioso.... a viajar por el subterráneo de Toledo.
Es una maravilla entrar en los subterráneos de Toledo, pese a que sepa
que hoy gustarán menos mis fotos, pero al entrar en el Toledo
subterráneo piensas en otras civilizaciones y como vivían…
Lo que os muestro hoy es el espacio “Thermae”, perteneciente a las termas romanas del Siglo II y situadas como os he dicho en los alrededores de la Plaza Amador de los Ríos y de Nuncio Viejo como podéis ver en esta foto:
Estas termas y luego entro en más detalle se cree que ocupan unos 2.300 metros cuadrados, algunos sin explorar aun y que dan una idea de lo que tuvo que significar en el Toledo romano. Y es que los toledanos romanos de la época hacían mucha vida en este lugar, ya que no solo venían a bañarse, era digamos un centro cultural ya que otros venían a relacionarse, leer en la biblioteca, etc. Vamos a hacer vida social….
Estas que os muestro se descubrieron en el año 1986 y los restos arqueológicos encontrados nos hacen pensar en la monumentalidad que tuvo el Toledo romano. Estos restos como os he dicho datan del Siglo II aunque con el tiempo el edificio que lo rodeaba debió derrumbarse siendo reutilizado para futuras construcciones.En el blog os pongo un cartel informativo de estos restos donde lo podéis leer a la perfección, es esta foto:
Luego os hablo de uno de los restos más famosos como fue el “Caldarium”.Pero antes recordaros que las termas eran baños públicos que nacieron en el siglo V a.c. en Grecia. Posteriormente en Roma, siguiendo el ejemplo griego, se construyeron estancias similares pero más amplias. En Toledo se sabía que había restos romanos, pero termas no se encontraban hasta que en el año 2002 un vecino de Toledo, al intentar hacer un garaje debajo de su vivienda, advirtió una construcción de piedra que le llamó la atención. Se lo comunicó a las autoridades municipales y el Consorcio de Toledo inició una actuación para recuperar, datar y situar estos restos arqueológicos.
A lo largo de los últimos años en las inmediaciones de estas termas, se han ido encontrando múltiples galerías y restos de lo que podría ser una gran red de conducciones pertenecientes a lo que sería un enorme complejo hidráulico.
Estas galerías han sido datadas en los siglos I y II, como un balneario romano de los pocos que podemos ver en España. La finalidad principal de las termas era la higiene. La mayoría de las personas no tenía baño propio. Los romanos asociaban el baño con la salud. Pero no sólo se utilizaban para bañarse como ya os he dicho, sino que también comían y bebían en las tiendas que había en el recinto; hacían gimnasia, recibían masajes e incluso había pequeños espectáculos.
En definitiva, eran sitios de ocio, donde se hacían negocios y la gente acudía a ellas para conversar y socializarse. Podían acudir al recinto prácticamente todo el espectro social de la ciudad. Normalmente, abrían a mediodía, después del trabajo, y cerraban al anochecer. En los espacios destinados sólo al baño había estancias separadas para hombres y mujeres. Si no había suficientes recintos separados, se abrían unas horas al día para mujeres y otras para los hombres.
Las termas estaban divididas…. En zonas, tales como la “frigidarium” (Agua fría), tepidarium (agua templada) y caldarium (agua caliente) siendo de esta ultima de la zona que os muestro más fotos…. Había otras zonas tales como el “laconimun” (baño de vapor), el apodyterium (vestuarios) y la tabernae (Lugar de tiendas). Las salas además estaban adornadas con frescos, mosaicos, estatuas y diversos elementos decorativos.
Debajo de las termas había enterrados unos enorme pasillos con arcadas donde circulaba el vapor procedente de grandes hornos que se alimentaban quemando leña, y con lo que se calentaba tanto el agua, con el suelo y las estancias y que os muestro en el blog también:
Este sistema se llamaba hypocaustum y corresponde a la estructura de arcos que vemos en las fotos. Este tipo de calefacción es parecido a la denominada gloria castellana o al actual suelo radiante. El túnel que se ve es el lugar por el que circulaban los esclavos encargados del mantenimiento de las termas.
Los romanos eran muy listos y para evitar condensaciones construían una doble pared para que el aire caliente circulara por ese espacio y así conservar las paredes de la humedad.
El “caldarium” o sala de agua caliente que os muestro en las fotos era algo básico en todas las termas romanas. Las dimensiones de este son de 10 x 12 metros y destaca por la cuidada planificación de su construcción y los materiales (mármoles y estatuas). Por el usos de esos materiales se sabe que estas termas fueron públicas.
Y como os he dicho con el paso del tiempo y desuso este edificio se derrumbó y muchas de estas estructuras han sido utilizadas en años posteriores como aljibes o silos, como es el caso de las “Termas de Toledo”. Una curiosidad es que durante las excavaciones arqueológicas se encontraron unas sandalias con tacos de hierro para poder andar por el suelo, pues éste debería alcanzar una gran temperatura. Estos romanos lo tenían todo pensado jajajaja. Y bueno yo no os aburro más, se que hoy gustarán menos mis fotos pero uno de mis objetivos es dar a conocer ese otro Toledo menos conocido a través de MIS FOTOS, e insistiros en ver el blog que si no os quedáis a medias, y es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, Y ENTENDERÉIS TODO ESTO QUE OS DIGO…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDERÉIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO. Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Feliz día.
Lo que os muestro hoy es el espacio “Thermae”, perteneciente a las termas romanas del Siglo II y situadas como os he dicho en los alrededores de la Plaza Amador de los Ríos y de Nuncio Viejo como podéis ver en esta foto:
Estas termas y luego entro en más detalle se cree que ocupan unos 2.300 metros cuadrados, algunos sin explorar aun y que dan una idea de lo que tuvo que significar en el Toledo romano. Y es que los toledanos romanos de la época hacían mucha vida en este lugar, ya que no solo venían a bañarse, era digamos un centro cultural ya que otros venían a relacionarse, leer en la biblioteca, etc. Vamos a hacer vida social….
Estas que os muestro se descubrieron en el año 1986 y los restos arqueológicos encontrados nos hacen pensar en la monumentalidad que tuvo el Toledo romano. Estos restos como os he dicho datan del Siglo II aunque con el tiempo el edificio que lo rodeaba debió derrumbarse siendo reutilizado para futuras construcciones.En el blog os pongo un cartel informativo de estos restos donde lo podéis leer a la perfección, es esta foto:
Luego os hablo de uno de los restos más famosos como fue el “Caldarium”.Pero antes recordaros que las termas eran baños públicos que nacieron en el siglo V a.c. en Grecia. Posteriormente en Roma, siguiendo el ejemplo griego, se construyeron estancias similares pero más amplias. En Toledo se sabía que había restos romanos, pero termas no se encontraban hasta que en el año 2002 un vecino de Toledo, al intentar hacer un garaje debajo de su vivienda, advirtió una construcción de piedra que le llamó la atención. Se lo comunicó a las autoridades municipales y el Consorcio de Toledo inició una actuación para recuperar, datar y situar estos restos arqueológicos.
A lo largo de los últimos años en las inmediaciones de estas termas, se han ido encontrando múltiples galerías y restos de lo que podría ser una gran red de conducciones pertenecientes a lo que sería un enorme complejo hidráulico.
Estas galerías han sido datadas en los siglos I y II, como un balneario romano de los pocos que podemos ver en España. La finalidad principal de las termas era la higiene. La mayoría de las personas no tenía baño propio. Los romanos asociaban el baño con la salud. Pero no sólo se utilizaban para bañarse como ya os he dicho, sino que también comían y bebían en las tiendas que había en el recinto; hacían gimnasia, recibían masajes e incluso había pequeños espectáculos.
En definitiva, eran sitios de ocio, donde se hacían negocios y la gente acudía a ellas para conversar y socializarse. Podían acudir al recinto prácticamente todo el espectro social de la ciudad. Normalmente, abrían a mediodía, después del trabajo, y cerraban al anochecer. En los espacios destinados sólo al baño había estancias separadas para hombres y mujeres. Si no había suficientes recintos separados, se abrían unas horas al día para mujeres y otras para los hombres.
Las termas estaban divididas…. En zonas, tales como la “frigidarium” (Agua fría), tepidarium (agua templada) y caldarium (agua caliente) siendo de esta ultima de la zona que os muestro más fotos…. Había otras zonas tales como el “laconimun” (baño de vapor), el apodyterium (vestuarios) y la tabernae (Lugar de tiendas). Las salas además estaban adornadas con frescos, mosaicos, estatuas y diversos elementos decorativos.
Debajo de las termas había enterrados unos enorme pasillos con arcadas donde circulaba el vapor procedente de grandes hornos que se alimentaban quemando leña, y con lo que se calentaba tanto el agua, con el suelo y las estancias y que os muestro en el blog también:
Este sistema se llamaba hypocaustum y corresponde a la estructura de arcos que vemos en las fotos. Este tipo de calefacción es parecido a la denominada gloria castellana o al actual suelo radiante. El túnel que se ve es el lugar por el que circulaban los esclavos encargados del mantenimiento de las termas.
Los romanos eran muy listos y para evitar condensaciones construían una doble pared para que el aire caliente circulara por ese espacio y así conservar las paredes de la humedad.
El “caldarium” o sala de agua caliente que os muestro en las fotos era algo básico en todas las termas romanas. Las dimensiones de este son de 10 x 12 metros y destaca por la cuidada planificación de su construcción y los materiales (mármoles y estatuas). Por el usos de esos materiales se sabe que estas termas fueron públicas.
Y como os he dicho con el paso del tiempo y desuso este edificio se derrumbó y muchas de estas estructuras han sido utilizadas en años posteriores como aljibes o silos, como es el caso de las “Termas de Toledo”. Una curiosidad es que durante las excavaciones arqueológicas se encontraron unas sandalias con tacos de hierro para poder andar por el suelo, pues éste debería alcanzar una gran temperatura. Estos romanos lo tenían todo pensado jajajaja. Y bueno yo no os aburro más, se que hoy gustarán menos mis fotos pero uno de mis objetivos es dar a conocer ese otro Toledo menos conocido a través de MIS FOTOS, e insistiros en ver el blog que si no os quedáis a medias, y es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, Y ENTENDERÉIS TODO ESTO QUE OS DIGO…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDERÉIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO. Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Buenos días muy bonitas fotos son impresionantes qué tengas un buen viernes
ResponderEliminarMIL gracias y feliz viernes, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarQue BUENAS folos!!!gracias GRACIAS,gracias José
ResponderEliminarMil gracias de corazon
EliminarCon tus fotos ya me hago a la
ResponderEliminarIdea de lo que hay en ese lugar
en el que estuve la semana pasa
da pero con la prisa de ver patios
sólo me detuve en ver la sala del oratorio que está en restauración.
Así que está pendiente.
Gracias por tu trabajo y por tus
interesantes fotos.
Te lo recomiendo porque te gustará..... me allegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarNo se por donde de puede ver esto. Es muy curioso y yo no sabia nada de esto que nos cuentas y son afotos extraordinarias como siempre Feliz día
ResponderEliminarGracias de corazon, un placer habertelo mostrado
EliminarBuenas tardes Hernández, bonitas fotos, para mi un sitio impresionante el mundo romano estaba tan avanzado. Abrazo vale
ResponderEliminares un sitio realmente maravilloso, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarEstás Termas Romanas de la plaza Amador de los Ríos, no las conozco. Si recuerdo una vez pasé a una tienda que había en dicha Plaza, y a través de una cristalera o suelo de Cristal se veia unas ruinas romanas posiblemente sean parte de esas termas. Tú lo sabrás. Se ve que a estás termas o baños iban los romanos a relajarse, baño, charla, lectura, placeres que no estarían al alcance de todos, en definitiva hacian una vida social en ellas. Y como tú dices los romanos eran muy listos y construian y cuidaban muy bien esas dependencias. Tus fotografías excepcionales, me gustan.
ResponderEliminarYa lo creo, creo que deberiamos de aprender de ellos, un abrazo amigo y feliz dia
EliminarEres increíble , que fotografías tan estupendas que nos llevan a los sitios donde estuvieron manicficas fotos.....pero los relatos geniales esto es estupendo José enhorabuena.....
ResponderEliminarGracias de corazçon y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarMira que he estado veces ahí, pero a través de tu cámara se ven otros detalles... Gracias!!
ResponderEliminares la magia de Toledo, un saludo guapa
Eliminar