14-6-2024 BAÑOS DE TENERIAS
Si veis el blog, los ubicareis, porque además de fondo veréis según las fotos, o el Parador, o los Cigarrales, el Cerro de los Palos, o el rio Tajo…. Pero es necesario ver el blog, y es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Un lugar con encanto y medio olvidado en Toledo, y como esta semana no os podré responder a todos estoy poniendo cosas menos conocidas, pero al fin y al cabo también es Toledo, y esto en particular con mucha historia, que os contaré a continuación pese a que solo soy de fotos, pero prometedme ver el blog, es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/Creo que no servirá de nada que yo lo diga, pero no estaría nada mal que a estos antiguos baños se les diera más valor, o al menos que haya carteles informativos cuidados y mantenidos de lo que es y de su importancia…, haciendo estas fotos tuve que informar a un par de parejas de lo que era esto… y eran toledanos… en fin que solo soy de fotos….y os recomiendo que veáis el blog, que no tengo duda que os gustará: https://joseherfer.blogspot.com/Los Baños de Tenerías, también visibles desde el Mirador del Valle, son un patrimonio oculto y poco valorado y eso pese a ser BIC (Bien de interés Cultural)… desde el año 2008 y afirmándose en la resolución este escrito:
“eran una de las tenerías más antiguas, completas y mejor conservadas de España, cuyo origen se remonta a principios del siglo XII, estimándose su funcionamiento hasta bien adentrado el siglo XVIII”. En ese mismo informe se indica que este conjunto de arquitectura industrial ofrece la particularidad de poder contar con las evidencias de las diferentes fases del proceso del curtido y tinte de las pieles, todo ello sobre una superficie rectangular de 800 m², a cielo abierto, documentándose un total de 54 noques o cubetas de piedra, 18 tinas de cerámica, varios hornos, pasillos interiores y canalizaciones, y el agua para teñido de pieles que procedía de varios manantiales naturales situados bajo los Baños de Suso”. https://joseherfer.blogspot.com/
Y pese a esto sigue en el olvido…. Y corremos el peligro que se olvide la importancia industrial que tuvo Toledo durante siglos y sobre todo en el XVI. En la actualidad, resulta difícil entender que Toledo haya sido un centro industrial, con una relevante actividad en la fabricación de productos de consumo para un mercado interno importante por su volumen de población y la demanda suntuaria de la Corte y de la Iglesia, y también para la exportación; pensemos en la fama del acero toledano y de sus bonetes en toda la Europa del XVI. https://joseherfer.blogspot.com/Toda esta zona era la zona industrial de Toledo, siempre cerca del Tajo por la necesidad del agua y de la energía producida por ella, lo mismo que los molinos. https://joseherfer.blogspot.com/Y es una pena que ni los toledanos lo conozcan, cuanto menos ese turismo de medio día que hace más mal que bien….h
El principio del fin de la zona de Tenerías fue la construcción de la circunvalación de las Carreras de San Sebastián y la limpieza de rodaderos, eliminando algunas construcciones, quedando reducida la zona de Tenerías a algunas escasas parcelas ocupadas por viviendas. https://joseherfer.blogspot.com/Y sé que alguien pensará… pero si son cuatro piedras antiguas…. En fin, yo solo soy de fotos pero deciros que los Baños de Tenerías o Baños de San Sebastián de Suso son unos antiguos baños árabes como podéis ver en las fotos, que están cerca de la Iglesia de San Sebastián, digamos que cruzando la carretera. En los antiguos rodaderos del Tajo. Y de aquí su nombre de Baños de San Sebastián de Suso…
Por situaros mejor deciros que a unos 500 metros, entre la Calle Carreras de San Sebastián y el río Tajo, cerca de la Iglesia de San Sebastián y casi enfrente de ella, encontramos estos Baños islámicos de Tenerías. No son muy conocidos, aparte de lo puesto anteriormente porque fueron descubiertos y excavados entre 1988 y 1989 y, más adelante, en 1997, se volvieron a explorar, descubriéndose la ocupación humana del lugar desde la Edad Media hasta la Edad Moderna. Estos baños como podéis ver en las fotos están construidos en ladrillo y en ellos podemos distinguir las siguientes salas: de reposo, o bayt al-maslaj; fría, o bayt al-barid; templada, o bayt al-wastani; y caliente, o bayt al-sajun. Además, también se diferencian alcobas, letrinas, sala de caldera, hipocausto, toberas, aljibe, canal de abastecimiento y alcantarilla.
Todos los podéis ver en el blog.
Están rodeados por una valla metálica, para preservarlo en las inmediaciones y antes había paneles descriptivos situados en un lugar más alto desde el que poder contemplarlos y localizar las dependencias, pero yo recomiendo rodearlos en un camino habilitado para esto, porque haciendo estas fotos yo no vi carteles que lo anunciaran…
Me doy cuenta que no os he contado apenas nada de ellos, se nota que SOLO SOY DE FOTOS, pero deciros que estos baños de Tenerías fueron construidos a principios del siglo XI.
Aquí
Son unos de los 6 baños que tuvo Toledo y en este caso servían para hacer los baños de purificación antes de entrar a la mezquita de Al-Dabbagin, actual iglesia de San Sebastián que como ya dije está casi enfrente, a unos 50 metros, a escasos metros de la orilla del río Tajo.
Están al aire libre, y con un poco de imaginación uno se puede trasladar a aquella época.
El material empleado en estos baños es mampostería berroqueña encintada por ladrillos colocados a tizón.
Como os he dicho estos Baños fueron descubiertos y excavados recientemente ya que fue entre 1988 y 1989. Más tarde, en 1997, la Confederación Hidrográfica del Tajo encargó nuevas excavaciones y estudios a los arqueólogos Juan Manuel Rojas y Ramón Villa.Los trabajos de investigación confirmaron la importancia del yacimiento y la existencia de una ocupación humana durante la Edad Media, que debió prolongarse hasta la Edad Moderna.
Otra cosa poco conocida por los toledanos, y es que a veces no valoramos lo que tenemos.
No me extiendo más, espero que os gusten estos atardeceres sobre los Baños de Tenerías.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos y entenderéis su función, veréis las maravillosas vistas de estos atardeceres con vistas al Cerro de los Palos y al Mirador del Valle, siempre con el sol, y los antiguos Baños de Tenerías; os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO
HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.










































Super chulo e interesante
ResponderEliminarMil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarBuenos días Hernández, las fotos geniales y Toledo es una mina en todos los sentidos. Abrazo vale...
ResponderEliminarGracias de corazon y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarHabrá tantos sitios escondidos que ni siquiera se sepa donde estan teniendo en cuenta los siglos que los moriscos ocuparon España
ResponderEliminarasi es, espero que las fotos sean de tu agrado
EliminarMuyyyyy buenas fotos José,gracias GRACIAS, gracias
ResponderEliminarMil gracias y feliz tarde
EliminarHola José ya los he ubicado siguiendo el curso del río Tajo o bajando por la bajada de San Sebastián o calle Santa Catalina, se accede a estos Baños Arabes de las Tenerlas, que están en ruinas. Jajaja. Estás edificaciones son baños islámicos, con finalidad higiénica, religiosa y social, imitación a las termas romanas. Parecen un poco olvidados. Jajaja. Buen trabajo fotográfico y buen día.
ResponderEliminarMuy olvidados, un placer habertelo mostrado y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarMuy bonitas todas las fotografías dé los baños de tenerías y su historia feliz viernes 🍀💎
ResponderEliminarmil gracias y feliz tarde, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarPreciosas las fotos de los baños de las Tenerias y muy interesante la historia también. Grcs José.
ResponderEliminarmil gracias y me alegro que te hayan gustado las fotos
Eliminar