1-3-2024 SANTO TOME Y ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ
Afotando y documentando Toledo. 1-3-24. Trasera de Iglesia de Santo Tomé, lugar donde se encuentra el conocido cuadro del Greco, “El Entierro del Conde de Orgaz”.
Como siempre y aunque no os pueda responder a todos esta semana recomendaros ver el blog, porque aparte de ver estas maravillosas vistas, veréis el famoso cuadro, e incluso os subrayo la supuesta imagen del Greco, en lo considerado uno de sus primeros autorretratos, y si veis el blog, veréis en detalle como es la trasera de la iglesia de santo Tomé, pero lo más sorprendente es que veréis una foto del contrato del Greco y la Parroquia de Santo Tomé para realizar este maravilloso cuadro, ES IMPRESCINDIBLE VER EL BLOG: https://joseherfer.blogspot.com/
También veréis como se protegió el cuadro del Greco durante la Guerra Civil, es esta foto: Empieza Marzo y yo sigo con MIS FOTOS, de momento sigo escribiendo pero… SOLO SOY DE FOTOS, y aunque esta semana apenas estén gustando mis fotos, yo me arriesgo y sigo haciendo lo que realmente me gusta y me hace feliz: HACER FOTOS.
Ya os he contado la historia de este lugar e incluso del cuadro pero es que recientemente se han celebrado siete siglos de la muerte del conde de Orgaz, el noble toledano protagonista del cuadro que hizo famoso al Greco.Y es que brevemente recordaros que “El entierro del Conde de Orgaz” fue un encargo del párroco de Santo Tomé a finales del siglo XVI y formó parte de la reacción de la Iglesia católica a la Reforma protestante. Además, propició que el artista cretense se hiciera su primer 'selfie', según los expertos en arte, jajajaja, es esta foto: Como podéis ver el cuadro del entierro del conde Orgaz está situado en la capilla de la Concepción de la iglesia de Santo Tomé.
Una capilla de la Concepción que pasa desapercibida y que mucha gente no sabrá que fue fundada por Pedro de la Fuente, sirviendo de enterramiento al señor de Orgaz, y es que aun no era conde, jajajaja.
Pero al acabar el genial cuadro el Greco tuvo que ser reformada por el arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo en el año 1586 y así se pudo colocar el cuadro…
Por este famoso cuadro y podéis ver el contrato pagó la Parroquia de Santo Tomé la cantidad de 1.200 ducados. Una moneda (los ducados) de los siglos XV o XVI que, dependiendo del precio y calidad del oro con el que era acuñada, podría tener una equivalencia superior a los 200.000 euros actuales.
Es la cifra que pagaron a Doménikos Theotokópoulos, El Greco, allá por 1586 cuando le encargaron pintar su cuadro más famoso, ‘El entierro del conde de Orgaz’. Pero como os he dicho antes se acaban de cumplir siete siglos de la muerte de Gonzalo Ruiz de Toledo, el protagonista del cuadro conocido en todo el mundo como el Señor de Orgaz…
El Greco recibió mucho dinero por este cuadro pero anteriormente digamos que vivía de manera humilde…. Tras acabar el cuadro al Greco le llegó el éxito consiguiendo que numerosos visitantes llegaran de la Corte madrileña y desde otros lugares para conocer esa galería de hombres ilustres que el pintor había introducido al pintar el ‘milagro’ del entierro del conde de Orgaz”. Vamos que casi inició el turismo jajajaja.
Y como podéis ver en el blog (SI ES QUE ES NECESARIO) “El entierro del conde de Orgaz”, está instalado en un anexo de la iglesia de Santo Tomé, es uno de los cuadros más visitados de Toledo. No sólo es una obra magistral de la historia del arte, también tiene tras de sí una curiosa historia.
Y tiene muchas curiosidades, ya os he dicho que fue encargado por el párroco de Santo Tomé, llamado Andrés Núñez de Madrid. Al Greco le pidió el párroco que representara el milagro que se había producido durante el entierro del noble toledano y que según la leyenda cuenta que: San Agustín y San Esteban bajaron del cielo para enterrarlo como premio a la ejemplaridad de su vida de fe católica.
Para entender esto hay que situarse en la época de la Contrarreforma, la respuesta de la iglesia católica a la Reforma protestante auspiciada por Martín Lutero. En ese escenario, se había celebrado el Concilio de Trento como respuesta a los protestantes.
Una de sus normas prohibía a los artistas representar supuestas escenas milagrosas no reconocidas por el papa en Roma de cara a erradicar supersticiones o falsas creencias y que el bloque protestante venía denunciando.
Y es que en Toledo… “El milagro en el entierro del conde de Orgaz había sido una especie de leyenda urbana pero cuando fue oficialmente reconocido en el año1583, el párroco tuvo vía libre para encargar el cuadro”.
Pero otra curiosidad es que al morir el Señor de Orgaz, dejó también escrito en sus últimas voluntades que los vecinos de aquella villa toledana tendrían que donar a Santo Tomé dos carneros, 16 gallinas, dos pellejos de vinos, dos cargas de leña y 800 maravedíes. La villa de Orgaz estaba obligada a rendir tributo, por deseo expreso de Ruiz de Toledo, para el sustento de los pobres a los que alimentaba la parroquia y para las celebraciones conmemorativas en torno a Santo Tomé. Pero los vecinos habían dejado de pagar y el cura emprendió un pleito ante la Chancillería de Valladolid que terminó ganando en 1567. Fue entonces cuando encargó el cuadro.
¿Entendéis de dónde sacó el dinero para pagar el cuadro? En el blog podéis ver el contrato que se firmó el 18 de marzo de 1586, este documento todavía se conserva en al Archivo Histórico Provincial de Toledo. Y otra curiosidad es que terminaron en juicio, jajajaja, y es que en el contrato se recogía el plazo de entrega, que era de 18 meses, pero no ponía precio… se decidió que el precio como era común en la época lo pusieran tasadores de una y otra parte. Otra curiosidad que también podeos ver en el blog, es que junto al cuadro está la tumba del Señor de Orgaz y en ella un epitafio conmemorativo en latín. “El entierro del conde de Orgaz” es un óleo sobre lienzo de casi cinco metros de alto por 3,60 de alto y con dos partes cromáticas diferentes para separar la parte terrenal de la celestial a la hora de contar la historia.
Jamás ha salido de la capilla en la que fue colocado. Ni siquiera durante la guerra civil española. Se cambió de pared para protegerlo de posibles bombardeos. Los propios parroquianos llevaron colchones y otros enseres para protegerlo. Todo esto lo podéis ver en el blog, es esta foto: Y por mas detalles del cuadro si os fijáis en el, siempre fijaros en la figura de un paje que está representado por el único hijo del Greco. El hijo del Greco aparece vestido como uno de los seises de la Catedral. Aprovechó también para pintar sobre un pañuelo que sobresale del bolsillo del traje del niño la fecha de su nacimiento, 1578.
El pequeño Jorge Manuel nos conduce con su gesto hacia el centro del cuadro. El martirio de San Esteban es fácilmente reconocible en las telas de las capas de los santos en este cuadro. El propio párroco de Santo Tomé también aparece retratado, a la derecha, muy cerca de la figura del sacristán con la tradicional alba, una especie de camisa blanca maravillosamente transparente.Otro de los aspectos característicos de esta obra es el cortejo fúnebre de hombres ilustres en cuyos retratos aplica la técnica bizantina, todos tienen la misma altura, pero les dota de una poderosísima psicología, en cada caso. Nos hablan sus manos, sus miradas… No hay ninguno igual. Parece representar una visión colectiva del milagro. A ellos se suma la presencia, entre otros de los monjes franciscanos.
Aparece también Antonio de Covarrubias, historiador, jurista, anticuario y filólogo con el que El Greco mantenía una gran relación y junto a él aparece lo que podría ser denominado como “el primer SELFIE que se hizo el pintor. Otra curiosidad son las seis velas del cuadro que no dan luz, jajajaja.Me he extendido con el cuadro pero lo que os enseño más en fotos es el exterior y de verdad no dejéis de ver el blog, OS ENCANTARÁ….Os encantara todo lo relacionado con el Señor de Orgaz, pero ¿os acordáis de quien fue Gonzalo Ruiz de Toledo, el mecenas que hizo famoso al Greco y que nunca fue conde?
El señor de Orgaz fue un noble del siglo XIV que nació en Toledo en el año 1256. En realidad, nunca fue conde, a pesar del nombre del cuadro. Orgaz era una villa y no un condado. Ese reconocimiento llegaría años después cuando, bajo el reinado de Carlos V, uno de sus descendientes (el XII señor de Orgaz) brindó apoyo a este monarca, en plena guerra de las Comunidades de Castilla, y fue un premio a la lealtad allá por el año 1520.
Pero el protagonista del cuadro es otro. Gonzalo Ruiz de Toledo fue el IV señor de Orgaz en pleno reinado de Alfonso X El Sabio. Inicialmente fue enterrado en el Convento de San Agustín, muy cerca de la Puerta del Cambrón.Sus restos fueron posteriormente trasladados a la iglesia de Santo Tomás Apóstol o Santo Tomé, como era conocido el santo en la época, y allí se colocó el famoso cuadro. Se convertiría en uno de los personajes más famosos en el mundo por culpa de El Greco. Murió en el año 1323, hace 701 años, el día de Santa Leocadia, patrona de Toledo.
Gonzalo Ruiz fue mayordomo mayor de la reina Constanza de Portugal, y también mayordomo menor y preceptor del rey Alfonso XI de Castilla. Además, ocupó el cargo de notario mayor de Castilla, fue alcalde mayor de Toledo, y preceptor de la infanta Beatriz de Castilla. Además de su labor política relacionada con la Corona, fue un mecenas increíble en Toledo. Construyó las iglesias de Justo y Pastor, la de San Bartolomé, fundó el Hospital de San Antonio Abad, y también colaboró con la propia iglesia de Santo Tomé.
Y bueno creo que me he extendido demasiado…. Pido perdón… a veces me pregunto para qué…. Si no se valoran las fotos, que es lo que importa…. UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS… Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…COMO PASARÁ ESTA SEMANA y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis como se cuidó el cuadro durante la Guerra Civil, imágenes del interior y del cuadro o del contrato del Greco… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDERÉIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo;
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO. Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

.jpg)

.jpg)




.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)






.jpg)


.jpg)




.jpg)



.jpg)

.jpg)



.jpg)


.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)



.jpg)






.jpg)
.jpg)



.jpg)























.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Hermosas fotografías!!
ResponderEliminarCarmen Hernández Pascual
Mil gracias guapa. Feliz día
EliminarMuy bonitas fotos y su historia qué tengas un buen fin de semana buenos días
ResponderEliminarMe alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarUn genio de la pintura el cretense.
ResponderEliminarEn este cuadro tan universal, tan
alabado por tantos como lo visitan.
No han faltado detalles en tu explicación, hasta hablas de
selfies, del año del nacimiento del hijo del pintor y un largo etc.
Y tus fotos ya ni te cuento, increibles.
Sólo una anécdota que me ocurrió
en una visita que hicimos un grupo de compañeros profesores a los que les explicaba el cuadro.
Cuando terminé un guía me recriminó diciéndome que yo
no podía hacer eso, que no estaba
autorizado.En fin cosas del oficio,
jajaja.
Buen día, José. Gracias.
Es verdad. Yo también lo he oído y le pasó a un amigo mío.... Vaya tela jajaja. Me echan de Toledo
EliminarMuy interesante, imperdible el blog.
ResponderEliminarGracias José gracias GRACIAS gracias
Mil gracias y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarJosé, hoy te has recreado
ResponderEliminarPorque la Iglesia de Santo Tomé,
Y el entierro del Conde de Orgaz,
Siempre hay que visitarlos.
En la iglesia y en el cuadro
Se plasmó lo divino y lo humano,
Que Nuestro querido El Greco
Nos dejó como legado.
El lienzo representa el Milagro,
Donde San Esteban y San Agustín
Bajaron del cielo a enterrarlo,
A quien ?
A don Gonzalo Ruiz de Toledo
Señor de la Villa de Orgaz,
Por su humildad y caridad,
Y su devoción a los Santos.
Es una de las mejores obras
Del pintor Cretense el Greco,
Donde el autor diferenció
Lo celestial de lo terrrenal,
Puso su arte en el pincel
Y todo quedó inmortalizo.
En este caso tus deslumbrantes
fotos valen más que mil palabras
que es lo tú nos has enseñado.
Buen viernes.
Es que me encanta y creo que se nota. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
Eliminar¡ Gracias, José! Tuve la dicha de conocerlo al cuadro, años atrás, en un viaje a Toledo. Y me retaron por sacarle una fotografía.😂A partir de tu blog aprecio aún más a Greco. Bellaa fotografías!
ResponderEliminarJajajaja vaya recuerdos. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarBuenas tardes José. Preciosas todas tus fotos del blog. Me gustan mucho
ResponderEliminarMil gracias. Lo valoro mucho. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarTe haces una pregunta y yo te voy a contestar 😁 ! Que por que escribes tanto ? Bien , escribes para como yo ( bueno, no tan seguido como me gustaria jeje luego veo y leo )no gusta tus escritos y asi sabemos mas de historia y bien acompañadas con preciosas foticos ! Quien no vea el blom es su problema por sencillez no sera !
ResponderEliminarMe encantaron las foticos ! Y el cuadro ya no te digo , es ideal de pasar una tarde y observar cada cada milimetro , por que en cada angulo te encuentras alguna sorpresa !
Bueno , ya llego el viernes , por fin ! Disfrutalo 🤗🤗🤗🤗
Tú me entiendes y sabes lo cansado que estoy. Para que?
EliminarGracias por las curiosidades sobre este cuadro tan maravilloso! Tus fotos estupendas!
ResponderEliminarMe alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
Eliminar