9-1-2024 MURALLAS EN NAVIDAD

Afotando y documentando Toledo. 9-1-2024. Murallas, Puerta de Bisagra y Árbol de Navidad. Y como adorno a mis fotos, y para terminar con la iluminación navideña os cuento la historia y leyenda de Navidad.  https://joseherfer.blogspot.com/

Como siempre recomendaros ver el blog, veréis más fotos de la Muralla Toledana, y en otras sale la Puerta de Bisagra y el árbol de Navidad aquí instalado, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/


De verdad que os lo recomiendo, porque aparte de ver la belleza de las fotos, algunas son espectaculares, os quiero transmitir que aunque haya pasado la Navidad, no pongamos muros y murallas, sigamos con el espíritu navideño, y si puede ser todo el año mejor que mejor… eso es lo que quiero transmitir hoy, espero que al ver el blog entendáis su significado y nos haga recapacitar el resto del año, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/



Hagamos que sea Navidad todo el año y que el espíritu navideño nos invada cada día, y no se nos olviden esos buenos deseos.  https://joseherfer.blogspot.com/


Antes os he dicho que como adorno a mis fotos os contaría la historia y leyenda de la Navidad, espero que nadie se moleste, ya que solo SOY DE FOTOS, y aunque os extrañe os he ido dando varias versiones de la Navidad y de su significado…. Si veis el blog, lo veréis: https://joseherfer.blogspot.com/



Pero nunca os habéis preguntado ¿por qué los evangelios canónicos apenas cuentan nada sobre el nacimiento de Jesús?

Para mi es lo de menos porque la importancia de la Natividad sigue residiendo en la fuerza de su simbolismo. https://joseherfer.blogspot.com/


Los personajes de la Navidad, como el niño Jesús, la Virgen María, el misterioso y casi escondido José y todas las personas reales, míticas y simbólicas que los rodean, como los pastores, los Reyes Magos, o Herodes, además de episodios como la huida a Egipto o la masacre de niños, reaparecen cada año en estas fechas a pesar de que sobre todo ello, al igual que sobre la fecha de nacimiento de Jesús, no se sabe casi nada con certeza. https://joseherfer.blogspot.com/



Es curioso que sigan siendo un misterio los orígenes de un personaje que ha tenido una importancia mundial durante siglos como fundador de la gran religión monoteísta, el cristianismo, nacida de la evolución del judaísmo.

Mientras los cuatro evangelios canónicos que son los únicos considerados por la Iglesia de Roma como verdaderos, abundan en detalles menores sobre la pasión y muerte de Jesús, solo dos de ellos, Mateo y Lucas, hablan del nacimiento de Jesús, pero con pequeñas alusiones  y pasando de largo sobre la infancia de Jesús. https://joseherfer.blogspot.com/


El origen de la tradición popular en torno a ese episodio, empezando por los nombres de los tres Reyes Magos, que ni siquiera eran reyes, Melchor, Gaspar y Baltasar, así como de las peripecias de la concepción, se conoce solo por los evangelios apócrifos, es decir, los descartados por la Iglesia, que los considera falsos o fantasiosos. https://joseherfer.blogspot.com/


Los cristianos, sin embargo, no han renunciado a conocer el día y el lugar del nacimiento del fundador de su religión. Los papas, ante el silencio de los evangelios canónicos, decidieron escoger como fecha para celebrar oficialmente este acontecimiento el 25 de diciembre, coincidiendo con los “saturnales” que os conté ayer, y así fue como surgieron alrededor de esa fecha decenas de detalles de una leyenda cuajada de símbolos que evocan sentimientos de alegría familiar, al mismo tiempo que hacen aparecer el nacimiento de Jesús rodeado de un manto de protección divina contra la ira del emperador Herodes, que temía que aquel niño visto como el sucesor del Rey David, pudiera poner en peligro su poder. https://joseherfer.blogspot.com/




Surgieron también los detalles sobre el viaje de Nazaret con la Virgen María embarazada para empadronarse, los del nacimiento del niño en una gruta, en un pesebre de animales, rodeado de ángeles y pastores, y la llegada de tres Reyes Magos guiados por una estrella. https://joseherfer.blogspot.com/


Históricamente, sin embargo, se sabe hoy, por los escritos romanos, que en aquella fecha no hubo ningún tipo de empadronamiento que obligara a José y María a trasladarse a Belén, lo que convierte en pura leyenda los detalles de aquel viaje y de su huida a Egipto tras el nacimiento de Jesús para escapar de Herodes, que supuestamente mandó sacrificar a todos los niños menores de dos años para librarse de Jesús. https://joseherfer.blogspot.com/


El mismo papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) dijo que seguramente en el pesebre donde nació Jesús no había ni vacas ni asnos. https://joseherfer.blogspot.com/


Volved a recomendaros ver el blog, de verdad, es que si no os quedáis a medias, y es por esto que pienso en dejar de escribir, aparte de otras razones mías, pero, es tan fácil como pinchar en las letras azules: https://joseherfer.blogspot.com/



Y sigo contándoos cosas para deciros que:

En el tiempo en que vivió Jesús, a las personas se las llamaba o por el nombre del padre o el lugar de nacimiento. Y en los cuatro evangelios canónicos reconocidos como verdaderos por la Iglesia, al hijo de María se le llama siempre “Jesús de Nazaret”, ni una sola vez “Jesús de Belén”, lo que revela un consenso en las primeras comunidades cristianas de que María dio a luz en Nazaret. https://joseherfer.blogspot.com/


Sin embargo, a pesar de que los expertos bíblicos están de acuerdo en que las peripecias que rodean el nacimiento de Jesús son más bien una leyenda, se cree que esta debe de ser muy antigua. Existe hasta un lugar de culto considerado milagroso en el que, según la leyenda, María se detuvo para dar el pecho a su hijo, y al que hoy acuden las embarazadas para pedir protección a la Virgen María. https://joseherfer.blogspot.com/


Pero esto NO disminuye la fuerza, la belleza y la tensión de la leyenda del nacimiento de Jesús, el fundador del cristianismo que luchó hasta su muerte para ensanchar los límites del judaísmo hasta convertirlo en una creencia universal.

Más bien al contrario, porque esa leyenda refleja el interés que las primeras generaciones de cristianos tenían por conocer los detalles sobre el nacimiento. https://joseherfer.blogspot.com/



En realidad, los cuatro evangelios llamados canónicos (Mateo, Lucas, Marcos y Juan) no son más que una colección de hechos y dichos de Jesús que corrían entre los primeros cristianos y que acabaron mezclando relatos verdaderos de los apóstoles con añadiduras de fantasía para rellenar las lagunas de las noticias más serias. https://joseherfer.blogspot.com/



Nacieron así decenas de otros evangelios. Hasta que en un cierto momento los papas decidieron que solo cuatro eran verdaderos e inspirados por Dios y el resto apócrifos o fruto de la fantasía sin fundamento histórico. Y curiosamente son los acontecimientos sobre el nacimiento y la infancia de Jesús los que más abundan en los textos apócrifos, ya que los canónicos casi los ignoran. A los canónicos les interesaba sobre todo la predicación, la pasión y muerte de Jesús, más que su nacimiento. No está claro el criterio que llevó a los papas a considerar, entre las decenas de evangelios que circularon durante los primeros siglos entre los cristianos, solo cuatro como inspirados por Dios. https://joseherfer.blogspot.com/





 

Según los modernos estudiosos de estos textos, toda la literatura transmitida por las primeras comunidades cristianas, desde la existencia misma de la figura de Jesús y de su familia hasta las razones por las que fue crucificado, se halla contaminada por las discusiones de los primeros cristianos, que fueron acomodando los hechos reales a las discusiones teológicas del momento, sobre todo tras la gran influencia que tuvo el único apóstol que no conoció a Jesús en vida, Pablo de Tarso, cuyos escritos fueron muy importantes en la creación de la primera teología cristiana. https://joseherfer.blogspot.com/


Esto explica que aún hoy sea difícil, incluso con los cuatro evangelios canónicos y los escritos de Pablo, saber qué hay de histórico y de leyenda en lo que se cuenta sobre los inicios del cristianismo, aún empapado de judaísmo y de la doctrina agnóstica.

No se sabe con exactitud, por ejemplo, cómo nacieron los cuatro evangelios considerados por la Iglesia como auténticos ni sobre sus autores y hasta qué punto son, por ejemplo, verdaderos o literarios muchas de las palabras colocadas en boca de Jesús. Dichos evangelios, que en inicio eran narraciones orales que se transmitían de unos cristianos a otros y que por el camino se iban transformando, acabaron siendo escritos. https://joseherfer.blogspot.com/




Por lo que se refiere a las frases colocadas en boca de Jesús, algunas de ellas clásicos universales como “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” o la de “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico vaya al cielo”, existe un cierto consenso entre los biblistas, sean católicos o protestantes, de que no hay certeza absoluta de que fueran en verdad pronunciadas por él. https://joseherfer.blogspot.com/



Hace unos años, 12 expertos en estudios bíblicos católicos y protestantes se reunieron para analizar los dichos atribuidos a Jesús en los cuatro evangelios canónicos y el resultado creó estupor, ya que solo hubo unanimidad sobre la autenticidad de media docena de frases. Sobre el resto cayó el velo de la duda. https://joseherfer.blogspot.com/


¿Qué les queda entonces a los cristianos de histórico en la base de su fe si se llega a dudar hasta de la historicidad de su fundador, de sus palabras, de sus orígenes y de la verdad sobre su condena y resurrección?

PUES LES QUEDA TODO O NOS QUEDA TODO, ya que las creencias superan las barreras de la historia para centrarse en la fuerza de la fe que, como afirmó Jesús  es capaz de mover montañas”.

De ahí que los hechos de la Navidad, sean leyenda o historia, continúan siendo importantes para los cristianos, que los han convertido en un momento del año preñado de significados espirituales y humanos que atañen a algo tan fuerte y simbólico como es la familia, por mucho que hayan cambiado hoy los modelos creados para vivirla. https://joseherfer.blogspot.com/



Hay algo en la Navidad cristiana, incluso al prescindir de su carácter netamente histórico, que provoca fuertes aldabonazos en el interior de grandes y pequeños y que explica la fuerza que han cobrado en el mundo estas fechas aun sin motivaciones históricas. https://joseherfer.blogspot.com/


Y de ahí las quejas, justas y reales, contra el hecho de que en estos tiempos de modernidad y consumismo desenfrenado y pagano la festividad navideña se haya convertido en algo más cercano a las bacanales de las antiguas fiestas paganas de Roma que al recuerdo y la memoria del nacimiento de aquel niño que llegaba al mundo con un mensaje nuevo de amor, de sencillez, de acogimiento de todo lo despreciado por el poder y del calor familiar, simbolizado en el que le habrían ofrecido en un pesebre los animales que rodearon su nacimiento.

Que todo fuera historia o leyenda, poco importa. La importancia de la Navidad sigue residiendo en la fuerza de su simbolismo y en el imperativo de la felicidad de estar juntos, amándonos, en cualquier modelo de familia. https://joseherfer.blogspot.com/



POR ESO INSISTO EN DERRIBAR MUROS Y QUE EL ESPÍRITU NAVIDEÑOS SE MANTENGA TODO EL AÑO.


Al igual que insisto en que se vea el blog, jajajaja, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/


No os aburro más, espero que nadie se haya molestado, yo no sé escribir ni soy historiador, solo SOY UN MODESTO AFICIONADILLO A LA FOTOGRAFÍA, y espero que os gusten tanto esta como las del blog: https://joseherfer.blogspot.com/

Es que ES NECESARIO VER EL BLOG, SI QUERÉIS QUE SIGA ESCRIBIENDO DE MOMENTO



Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDERÉIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/


SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.

Feliz día.















GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

 


 

Comentarios

  1. Hermoso blog, muy hermoso.
    Gracias José GRACIAS GRACIAS gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias siempre a ti. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  2. A lo mejor lo que hay que hacer es abrir la mente, y seguir todo el año con ese espíritu navideño o de alegría, de paz, de amor, salud, etc, como venimos hablando estos dias. Los muros son historia viva del pasado. Hay que reflexionar más. Tus fotografías de las murallas toledanas junto a la puerta Bisagra te han quedado chulas. Buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estaría nada mal que el espíritu navideño este siempre. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  3. Muy bonitas las fotos de la muralla y ni aunque no seas historiador lo entendemos muy bien todo lo que nos pones en el blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo solo soy de fotos y dejaré de escribir ya que no se valoran las fotos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE