4-10-2023 SAN FRANCISCO DE ASIS EN ORACION
Afotando y documentando Toledo. 4-10-2023. Éxtasis de San Francisco de Asís, del pintor Blas Muñoz ubicado en la Casa Museo del Greco. Así como algo de la historia de San Francisco de Asís y de este pintor. https://joseherfer.blogspot.com/
En este día de San Francisco de Asís os muestro este cuadro poco conocido (como su autor) que se encuentra en el Museo del Greco, y como siempre os recomiendo que veáis el blog, ya que le veréis desde otros ángulos, y entenderéis las dificultades de hacer unas fotos a veces…. Pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/También en el blog podréis ver otro lienzo sobre San Francisco de Asís, que se encuentra en el Museo de Santa Cruz y atribuido extraoficialmente al Greco, pero hay dudas, es este otro: https://joseherfer.blogspot.com/Lo primero felicitar a todos los que celebren su onomástica y a todos los animales, ya que hoy es su día…. y pensando que poner en este día me acordé de este cuadro del Museo del Greco.Luego os hablo de este cuadro y de este pintor (Blas Muñoz) tan poco conocido.
Recuerdo que el año pasado os mostré una cerámica del Monasterio de San Juan de los Reyes sobre la estigmatización de San Francisco de Asís, titulada “La Impresión de las Llagas de San Francisco de Asís”. https://joseherfer.blogspot.com/También otros años os he mostrado una estatua de San Francisco de Asís ubicada en la Sala Del Tesoro de la Catedral o un cuadro del Greco sobre San Francisco de Asís que se conserva en el Hospital de Tavera… pero este año os muestro esto menos conocido, aunque sepa que gustará menos, pero solo pretendo acercar Toledo… https://joseherfer.blogspot.com/Está claro que este pintor, Blas Muñoz, es de la “Escuela del Greco” y si os fijáis en las fotos aparece San Francisco aparece representado de cuerpo entero y de perfil, como penitente y ante un crucifijo y una calavera, meditando sobre la redención y la muerte. https://joseherfer.blogspot.com/
La devoción hacia este tema de San Francisco de Asís en oración gozó de mucha popularidad en Toledo entre los siglos XVI y XVII y de esta iconografía se han catalogado una decena de obras de El Greco, así como otros pintores.
Como es el caso de Blas Muñoz que nació en Toledo en 1650 y murió en Toledo también en el año 1708. Un toledano este Blas Muñoz poco conocido y es que las escasas obras que se conservan de su mano están firmadas y fechadas entre 1667 y 1689. Realizó varias versiones del tema san Francisco en oración, conservadas en el Museo del Prado, en la Casa Museo de El Greco de Toledo como la que os muestro en las fotos y en colecciones privadas. https://joseherfer.blogspot.com/
Si os fijáis en las fotos veréis como el autor muestra a San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana en actitud extasiada y contemplativa. https://joseherfer.blogspot.com/
Este oleo sobre tela se realizó entre los años 1683 y 1686 con una altura de 95 centímetros por 78 de ancho y por deciros algo más del cuadro como veis describe a San Francisco con habito marrón y cordón con los tres nudos que representan los votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia. Destaca también su calavera, que simboliza la mortalidad del hombre. https://joseherfer.blogspot.com/
Como ya os he dicho, Blas Muñoz aparece documentado entre 1667 y 1689 y son escasas las obras que se conservan de su mano. Realizó varias versiones del tema san Francisco en oración conservadas en el Museo del Prado y en colecciones privadas. El conjunto de su obra nos dice que fue un artista formado en el ambiente toledano de la segunda mitad del siglo XVII.
Se podría decir que Blas Muñoz fue un notable ejemplo de la pervivencia en Toledo de los modelos de El Greco y de Luis Tristán. https://joseherfer.blogspot.com/
La existencia de algunas pinturas firmadas por Blas Muñoz de apariencia estilística diversa, algunas muy apegadas a la tradición toledana, junto a la escasez de datos biográficos, hicieron pensar en la existencia de dos pintores homónimos, quizá padre e hijo, cuya actividad abarcaría prácticamente todo el siglo, pues arrancaría con dos réplicas del San Francisco en oración de Tristán, ambas firmadas, una en colección particular de Paris y otra procedente del Museo de la Trinidad depositada en el Ayuntamiento de Úbeda (Jaén). https://joseherfer.blogspot.com/
Pero es un error ya que está documentado ininterrumpidamente en Toledo desde 1674 hasta 1708, año de su muerte. Blas Muñoz debió de nacer en 1650, atendiendo a lo que él mismo afirmaba en 1678, al tasar las pinturas de Agustín de Encinillas, maestresala de las damas de la reina, cuando declaró tener veintiocho años, y hubo de formarse en Toledo, si no nació en la propia ciudad. En 1674, cuando alquiló una casa propiedad del Cabildo, era ya maestro independiente. Tratándose de un pintor de tienda, como se pone de manifiesto en alguno de los varios contratos de alquiler que firmó a lo largo de su vida, en los que se hace mención a la tienda o bodega junto a la vivienda, completaría sus modestos ingresos con la venta de cuadros a particulares, lo que podría explicar la imitación de modelos del cretense en fechas tan tardías como el último cuarto del siglo XVII. https://joseherfer.blogspot.com/
La obra de Blas Muñoz está muy influenciada por El Greco y por Luis Tristán, aunque realizó pinturas diferentes como el San José con el Niño en brazos del convento de Santo Domingo el Real de Toledo, firmado y fechado en 1692 o con la Adoración de los Magos fechada en 1689, de formato octogonal y conservada en una colección particular madrileña. https://joseherfer.blogspot.com/
Pero esto otro día que hoy os muestro San Francisco en éxtasis, ubicado en el Museo del Greco), y que es copia fiel del San Francisco del Greco en el Museo de Pau. https://joseherfer.blogspot.com/
Como os he dicho antes San Francisco de Asís está muy relacionado con los animales siendo incluso el patrón de los veterinarios. San Francisco de Asís llevó siempre una vida religiosa simple y austera y ya San Francisco de Asís predicaba en los siglos XII y XIII el amor hacia los animales y el medio ambiente, por su devoción a los animales como criaturas de Dios es el motivo por el que fue elegido patrón de los veterinarios como ya os he dicho. https://joseherfer.blogspot.com/
Y que más contaros como adorno a mis fotos…. Quizás deciros que:
Giovanni di Pietro Bernardone (su verdadero nombre) nació en Asís en el año 1182. Francisco de Asís fue un santo umbro, diácono, también conocido como "El Padre Francisco" y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media. https://joseherfer.blogspot.com/
Este religioso y místico italiano, casi sin proponérselo lideró un movimiento de renovación cristiana que, centrado en el amor a Dios, la pobreza y la alegre fraternidad, tuvo un inmenso eco entre las clases populares e hizo de él una veneradísima personalidad en la Edad Media. La sencillez y humildad del “pobrecito de Asís” (Como le llamaban), sin embargo, acabó trascendiendo su época para erigirse en un modelo atemporal, y su figura es valorada, más allá incluso de las propias creencias, como una de las más altas manifestaciones de la espiritualidad cristiana. https://joseherfer.blogspot.com/
Destaca Francisco de Asís como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad.
No sé si sabéis que era hijo de un rico comerciante para pasar a vivir bajo la más estricta pobreza mientras estudiaba los Evangelios. https://joseherfer.blogspot.com/
Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras esta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. https://joseherfer.blogspot.com/
Como os he dicho en italiano es conocido también como el poverello d'Assisi, es decir, "el pobrecillo de Asís". Sus fiestas se asocian con el fin de la estación lluviosa debido a un fenómeno atmosférico llamado el “Cordonazo de San Francisco”.
Os he dicho que era hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone, Francisco de Asís era un joven mundano de cierto renombre en su ciudad. Había ayudado desde jovencito a su padre en el comercio de paños y puso de manifiesto sus dotes sustanciales de inteligencia y su afición a la elegancia y a la caballería. https://joseherfer.blogspot.com/
En 1202 fue encarcelado a causa de su participación en un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia. Tras este lance, en la soledad del cautiverio y luego durante la convalecencia de la enfermedad que sufrió una vez vuelto a su tierra, sintió hondamente la insatisfacción respecto al tipo de vida que llevaba y se inició su maduración espiritual. https://joseherfer.blogspot.com/
Poco después, en la primavera de 1206, tuvo San Francisco su primera visión. En el pequeño templo de San Damián, medio abandonado y destruido, oyó ante una imagen románica de Jesucristo una voz que le hablaba en el silencio de su muda y amorosa contemplación: "Ve, Francisco, repara mi iglesia. Ya lo ves: está hecha una ruina".
El joven Francisco no vaciló: corrió a su casa paterna, tomó unos cuantos rollos de paño del almacén y fue a venderlos a Foligno; luego entregó el dinero así obtenido al sacerdote de San Damián para la restauración del templo. https://joseherfer.blogspot.com/
Esta acción enfadó a su padre; que, si antes había censurado en su hijo cierta tendencia al lujo y a la pompa, Pietro di Bernardone vio ahora en aquel donativo una ciega prodigalidad en perjuicio del patrimonio que tantos sudores le costaba. Por ello llevó a su hijo ante el obispo de Asís a fin de que renunciara formalmente a cualquier herencia. La respuesta de Francisco fue despojarse de sus propias vestiduras y dárselas a su padre, renunciando con ello, por amor a Dios, a cualquier bien terrenal. https://joseherfer.blogspot.com/
A los veinticinco años, sin más bienes que su pobreza, abandonó su ciudad natal y se dirigió a Gubbio, donde trabajó abnegadamente en un hospital de leprosos; luego regresó a Asís y se dedicó a restaurar con sus propios brazos, pidiendo materiales y ayuda a los transeúntes. Pese a esta actividad, aquellos años fueron de soledad y oración; sólo aparecía ante el mundo para mendigar con los pobres y compartir su mesa. https://joseherfer.blogspot.com/
El 24 de febrero de 1209, en la pequeña iglesia de la Porciúncula y mientras escuchaba la lectura del Evangelio, Francisco escuchó una llamada que le indicaba que saliera al mundo a hacer el bien: el eremita se convirtió en apóstol y, descalzo y sin más atavío que una túnica ceñida con una cuerda, salió a las calles y rápidamente le siguieron muchas personas devotas.
San Francisco de Asís predicaba la pobreza como un valor y proponía un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios.
Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, llamada actualmente franciscana o de los franciscanos, en la que pronto se integraría San Antonio de Padua, tambien con la ayuda de Santa Clara fundó la rama femenina de la orden, las Damas Pobres, más conocidas como las clarisas. https://joseherfer.blogspot.com/
Años después, en 1221, se crearía la orden tercera con el fin de acoger a quienes no podían abandonar sus obligaciones familiares. Hacia 1215, la congregación franciscana se había ya extendido por Italia, Francia y España; ese mismo año el Concilio de Letrán reconoció canónicamente la orden, llamada entonces de los Hermanos Menores. https://joseherfer.blogspot.com/
Por esos años trató San Francisco de llevar la evangelización más allá de las tierras cristianas, pero diversas circunstancias frustraron sus viajes a Siria y Marruecos; aunque más tarde si predicó gracias a Santo Domingo de Guzmán en Siria y Egipto; y aunque no logró su conversión, el sultán Al-Kamil quedó tan impresionado que le permitió visitar los Santos Lugares. https://joseherfer.blogspot.com/
Volvió a Italia, y puso por escrito la regla franciscana, de la que redactó dos versiones (una en 1221 y otra más esquemática en 1223, aprobada ese mismo año por el papa) y entregó la dirección de la comunidad a Pedro Cattani. La dirección de la orden franciscana no tardó en pasar a los miembros más prácticos, como el cardenal Ugolino (el futuro papa Gregorio IX) y el hermano Elías, y San Francisco de Asis pudo dedicarse por entero a la vida contemplativa. https://joseherfer.blogspot.com/
Durante este retiro, San Francisco de Asís recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo); según testimonio del mismo santo, esto ocurrió en septiembre de 1224, tras un largo periodo de ayuno y oración, en un peñasco junto a los ríos Tíber y Arno. Aquejado de ceguera y fuertes padecimientos, pasó sus dos últimos años en Asís, rodeado del fervor de sus seguidores. https://joseherfer.blogspot.com/
Sus sufrimientos no afectaron su profundo amor a Dios y a la Creación: precisamente entonces, hacia 1225, compuso el maravilloso poema Cántico de las criaturas o Cántico del hermano sol, que influyó en buena parte de la poesía ascética y mística española posterior como por ejemplo en Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, o San Juan de la Cruz.
Me doy cuenta que me he enrollado demasiado, pido perdón que solo soy de fotos, y espero valoréis la dificultad de hacer estas fotos dentro del Museo del Greco…. https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de este cuadro tan poco conocido de San Francisco de Asís…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día de San Francisco de Asís.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.



.jpg)











.jpg)


.jpg)



.jpg)




.jpg)











.jpg)
Son bonitas las fotos ,y el resumen de la historia es fabulosa que decepción tuvo ,que pases un buen día
ResponderEliminarFue tremendo. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarImpresiona la actitud de Francisco con las manos entrelazadas y el rostro iluminado por la luz y la mirada fija en el crucifijo. El pintor supo captar ese momento único de oración que procura captar la atención del espectador.
ResponderEliminarExcelente trabajo. Feliz día de San Francisco.
Es muy expresiva. Gracias amigo. Me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarBuenos días. Felicidades a lo que celebran su Santo. Lo primero que salta ante mis ojos es un óleo sobre lienzo representando a San Francisco de Asís, en éxtasis. El autor es: Blas Muñoz, cuadro que se conserva en el museo del Greco Toledano. Éxtasis, es un estado de plenitud máxima, asociado a una lucidez exuberante que dura unos momentos. Es como si estuviera poseído por el misticismo religioso. La persona que experimenta el éxtasis se olvida del mundo exterior y se refugia en su mundo interior. En realidad se resume en esta palabra: Extasiado. Bueno, bueno, bueno, tres veces bueno y no me conformo. Jajaja. La vida de San Francisco de Asís muy bien relatada. Y tus superiores fotos dan fervor a ese pintor toledano olvidado llamado Blas Muñoz.
ResponderEliminarJajajaja nunca te conformes.... me alegro que te haya gustado. Es muy expresivo el cuadro
Eliminar