27-11-2022 MEDALLA MILAGROSA Y NUÑEZ DE ARCE

Afotando y documentando Toledo. 27-11-2022. Calle Núñez de Arce y al fondo el Colegio Medalla Milagrosa. https://joseherfer.blogspot.com/ 
Como siempre recomendaros ver el blog, ya que veréis otras imágenes de esta Calle Núñez de Arce, lugar de entrada al Colegio Medalla Milagrosa, y también en el blog podréis ver la famosa Medalla Milagrosa que da nombre al Colegio, e incluso su significado en imágenes… pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/ 

Y como siempre cada foto tiene su día, y es que hoy 27 de noviembre se celebra el día de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Y por eso estas fotos. 

 

En alguna otra ocasión os he contado como adorno a mis fotos la historia de la Calle Núñez de Arce, pero hoy me centro más en la Medalla Milagrosa como adorno a mis fotos. Una Medalla Milagrosa”, que no sé si todos saben lo que significa… podéis ver la medalla y su significado en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/ 


Antes que nada, como con las leyendas ya sabéis lo que pasa, y por eso he dejado de ponerlas, recordaros la historia brevemente de este colegio toledano llamado “Medalla Milagrosa”, la leyenda de este lugar ya sabéis porque no la repito… https://joseherfer.blogspot.com/ 


Luego os cuento el origen de la “Medalla Milagrosa” pero por contaros algo deciros que este centro toledano fue fundado por las Hijas de la Caridad…  

El Colegio Medalla Milagrosa empieza su andadura inmediatamente después de la Guerra Civil. https://joseherfer.blogspot.com/ 


Como recordareis de otras veces, os dije que las Hijas de la Caridad que desde 1887 daban clases benéficas en Tavera. Durante la Guerra Civil tuvieron que ir y tras finalizar la maldita contienda intentaron volver a Tavera en varias ocasiones, no lo pudieron conseguir hasta el 10 de noviembre de 1937, cuando a las 18,30 h. de la tarde, regresaron de nuevo tres Hermanas. 

Pese a la vuelta para ofrecer sus servicios como profesoras, el edificio estaba tan dañado que se hospedan durante 27 días en la C/ Real nº 1, en la casa de Dª Ignacia Bracamonte. https://joseherfer.blogspot.com/ 


Casi un mes más tarde otras dos hermanas se unen a las anteriores y el día 6 de diciembre de 1937 se abre el Colegio Medalla Milagrosa en el local 16 de la Calle Nueva, cuyo alquiler corre a cargo de la Viuda de Lerma. 

Este colegio de la Calle Nueva comenzó con 57 alumnos, distribuidos en 4 clases, para a continuación el 1 de enero de 1938 tener 138 alumnos y en julio del mismo año llega a 397 alumnos. 

El buen hacer de las Hermanas de la Caridad hizo que este colegio se quedara pequeño y se trasladan al que fuera antiguo Convento de las Bernardas el 27 de enero de 1940, situado en la Calle Núñez de Arce, 13 y 15, siendo donado a la Comunidad por el Duque de Medinaceli y la Duquesa Viuda de Lerma. https://joseherfer.blogspot.com/ 


Pero antes de ser un convento de las Bernardas Recoletas, ya había habido otros conventos… primero el llamado de Sancti Spiritus del que hay pocos datos: En el Siglo XIII había en este actual colegio una congregación de Frailes Descalzos.  

En 1540 este convento lo utilizan Dominicas, que misteriosamente fueron expulsadas de inmediato supuestamente por enseñar cosas diferentes a la enseñanza oficial de la Iglesia…. Ahí lo dejo, que cada uno piense lo que quiera, que no me meto, solo soy de fotos…. https://joseherfer.blogspot.com/ 


Al ser expulsadas estas Dominicas se quedó con el edificio el alcalde Hernán Franco que se lo cedió a los Jesuitas… y a los tres años los Jesuitas se lo vendieron a un mercader o como diríamos ahora” un promotor inmobiliario” …  llamado Alonso Sánchez y apodado el “Rico” … 

Este “promotor” se lo vendió a los Carmelitas Descalzos quienes se lo traspasan a las Bernardas Recoletas…. Estas lo usaron como convento de su congregación hasta que llegó a manos de la Casa de Medinaceli quienes al final se lo donan como ya he puesto a las Hijas de la Caridad, y llegamos a la actualidad. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Por tanto, el actual Colegio «Medalla Milagrosa» con sede en Núñez de Arce, abre el primer capítulo de su historia el 27 de enero de 1940…  https://joseherfer.blogspot.com/ 

Pero todo esto ya os lo he contado, junto a la curiosa leyenda de este lugar y ya sabéis lo que opino de las leyendas… y del porque NO las escribo…  https://joseherfer.blogspot.com/ 

Y como os decía hoy me centro en la Medalla Milagrosa, también conocida como Medalla de Nuestra Señora de las Gracias. 

Esta medalla que podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/, es una medalla devocional cuyo diseño se basa en las apariciones de la Virgen María a Santa Catalina Labouré en Paris… 


Si os fijáis en el blog, veréis los diferentes elementos de esta medalla, en el frente veréis a La Virgen María de pie sobre un globo, aplastando una serpiente. Al describir la visión original, Catalina dijo que la Virgen apareció radiante como el sol naciente, «en toda su perfecta belleza». También veréis varios rayos emitidos de las manos de la Virgen. 

Las palabras «Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti» formando un marco oval y el año 1830 sobre el globo. https://joseherfer.blogspot.com/ 


En la parte trasera de la medalla se puede ver una cruz sobre una gran letra M y enlazada a esta por una base horizontal. Doce estrellas dispersas en torno al perímetro del marco oval y dos corazones flamígeros en la parte inferior, el izquierdo rodeado por una corona de espinas y el derecho atravesado por una espada. 

Todo cargado de simbolismo ya que los de la parte delantera significa:  

  • Madre: brazos abiertos, símbolo del recurso que los devotos tienen en la Virgen como imagen maternal. 
  • Inmaculada: las palabras «sin pecado concebida». 
  • Asunta al Cielo: la Virgen aparece de pie sobre un globo, representación de la Tierra. 
  • Mediatrix: los rayos que emanan de sus manos y alcanzan la Tierra, símbolo de las «gracias» obtenidas del Corazón de Jesús. 
  • Protección: la Virgen figura aplastando una serpiente, representación de Satanás. 

Reverso:  

  • Letra M: María como Madre, Mediatrix
  • Cruz con barra: la Cruz de la Redención. El entrelazamiento de la cruz y la letra M simboliza la unión entre la Virgen y Jesús, implicando también su papel como Mediatrix
  • Doce estrellas: los doce apóstoles. 
  • Corazón izquierdo: Sagrado Corazón de Jesús, quien murió por los pecados de la humanidad, reflejado en la corona de espinas. 
  • Corazón derecho: Inmaculado Corazón de María, quien intercede por los pecadores. La espada que lo atraviesa, símbolo del dolor de la Virgen ante el rechazo a Dios por parte de algunos de sus hijos, recuerda a su vez la profecía de Simeón en el Evangelio. 
  • Fuego de los corazones: el amor ardiente de Jesús y María por la humanidad. 

Espero haberlo puesto bien, y espero que veáis el blog para fijaros en lo que os he contado… lo veréis con detalle, así como varias imágenes de la Medalla y de la calle… https://joseherfer.blogspot.com/ 


Es una medalla de gran devoción ya que numerosos santos y beatos portaron la Medalla Milagrosa. San Juan María Vianney hizo representar el reverso sobre la puerta del sagrario de una capilla dedicada a la Virgen, a la que dedicó una parroquia en 1836. San Juan Gabriel Perboyre, primer santo de China, quien murió martirizado en 1839, dejó constancia en sus cartas de numerosos milagros atribuidos a la medalla.  

El Beato Federico Ozanam, fundador de las Conferencias de San Vicente de Paúl, la llevaba siempre consigo, como también santa Bernardita Soubirous o santa Teresa de Lisieux. El anglicano san John Henry Newman la llevaba consigo cuando se convirtió al catolicismo, al igual que San Alfonso de Ratisbona, a quien la Virgen se apareció en Roma del mismo modo en que figura en la medalla.  

San Maximiliano Kolbe, fundador de la Milicia de La Inmaculada, solía decir que las medallas eran su «munición» cuando las repartía. 

Santa Teresa de Calcuta propagaba frecuentemente la devoción a la Medalla Milagrosa, mientras que el papa Juan Pablo II empleó una pequeña variante del reverso de la medalla como escudo de armas (la cruz mariana, consistente en una cruz plana con una M bajo el extremo derecho, representativo de la presencia de la Virgen a los pies de la cruz cuando Jesús murió crucificado). https://joseherfer.blogspot.com/ 


María Alfonso Ratisbona que, en 1842, aseguró haber visto la Santísima Virgen en la Iglesia de San Andrea della Frate, en Roma, mientras llevaba por sugerencia de un amigo la Medalla Milagrosa en su pecho. «No me ha dicho nada, pero lo he entendido todo» ante esta afirmación quien antes era un judío convencido, y se convirtió en sacerdote Jesuita. 

En 1921 en Irlanda, Frank Duff, un ex miembro de la Sociedad de San Vicente de Paúl, daría origen a una de las asociaciones de laicos más famosas de la Iglesia del siglo XX, la Legio Mariae (Legión de María), en el centro del estandarte la Medalla Milagrosa. Duff fue uno de los observadores laicos del Concilio Vaticano II, invitados por el Papa Pablo VI. 

En Medellín, Colombia, en el año 1999 por Rodrigo Jaramillo, fue fundado Lazos de Amor Mariano, movimiento ampliamente difundido en todo el país, incluso ya en otros países, tienen para su consagración la imposición de la Medalla Milagrosa, que llevan todos sus miembros en el pecho. https://joseherfer.blogspot.com/ 


Así mismo, la doctrina de la Inmaculada Concepción aún no era oficial cuando tuvieron lugar las apariciones, si bien las palabras «sin pecado concebida» de la medalla influyeron en el papa Pío IX al proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 1854. Posteriormente, el papa Pío X aprobaría la Asociación de la Medalla Milagrosa.  

Y ya paro que me doy cuenta que he escrito demasiado otra vez, pido perdón que SOLO SOY DE FOTOS…  https://joseherfer.blogspot.com/ 


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… 

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis con detalle la Medalla Milagrosa, su significado y más fotos de la Calle Núñez de ArceADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/ 

SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO. 

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. 

Feliz día. 















Comentarios

  1. Cómo me gusta subir y bajar por esa calle, para ir al mirador del Azor (y tomar un café en MasaMadre 😋)
    Hacerlo un poco antes de empezar las clases es una práctica de riesgo, es verdad🤣🤣🤣
    Las fotos, preciosas😍😍😍😍😍

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE