2-4-2022 SINDROME DE STHENDAL
Hoy es de esos días que sin duda os recomiendo ver el blog, veréis un recorrido completo de Toledo y entenderéis lo que quiero decir con lo del Síndrome de Stendhal… https://joseherfer.blogspot.com/
En esta foto realizada escalando por encima del Puente de Alcántara para poder sacar el Puente desde lo alto, al igual que el Alcázar casi a la misma altura, los dos puentes de Alcántara, el Cerro del Bú, la Ermita del Valle, y hasta el Parador… pero es que si veis el blog entenderéis lo que os digo del Síndrome de Stendhal… https://joseherfer.blogspot.com/
Decía Benito Pérez Galdós que “Toledo es una historia de España completa”. Y una historia completa del arte occidental, diría yo.
El arte y la belleza nunca se rindieron en Toledo. La política, SI ya que TOLEDO, hubiera podido ser la capital del mayor imperio del mundo, pero fue arrinconada. https://joseherfer.blogspot.com/
Aunque como curiosidad esto que supuso un declive salvó nuestras murallas, nuestros edificios, y tesoros. Y con el tiempo, ha recobrado el título de capital, en el concierto autonómico de la nueva era. Cosa que se ha notado bastante. https://joseherfer.blogspot.com/La ciudad ruinosa, oscura y polvorienta que trazaban los viajeros románticos se ha enganchado al carro de la modernidad. Ha cambiado mucho restaurando templos y palacios, ha intervenido con osada arquitectura en sus museos, o creado otros nuevos.Ha combatido nuestro Toledo su agotadora orografía con escaleras mecánicas, en el Paseo de Recaredo primero, después en la antesala de Safont. Ha traído el AVE hasta la antigua estación de ferrocarril, junto a los míticos Palacios de Galiana, almunia árabe destinada ahora a la restauración. https://joseherfer.blogspot.com/
Dice la leyenda que la ciudad fue fundada por Hércules. Y uno de los últimos reclamos abiertos al público son precisamente las llamadas Cuevas de Hércules que podéis ver en el blog pinchando en las letras azules: https://joseherfer.blogspot.com/
Estas cuevas son un capítulo importante dentro de la tradición hermética y ocultista que han arrastrado los subterráneos toledanos, alimentado ferozmente por los alquimistas medievales. Resulta que las citadas cuevas, que ahora se pueden visitar, son posibles restos de un aljibe romano, el que contendría el agua traída a través de un acueducto. Porque Toledo tuvo acueducto romano, representado en antiguos grabados. Y un circo, visible aún en la Vega. Restos de termas han aflorado en varios puntos (Tenerías, Baños del Ángel, del Cenizal) y algunos mosaicos romanos pueden contemplarse en el Museo de Santa Cruz. https://joseherfer.blogspot.com/Otra foto que os pongo es un lugar poco conocido pero que a mí me fascina, es el Museo de los Concilios, ver la foto pinchando aquí: https://joseherfer.blogspot.com/
Es una iglesia para conmemorar el periodo visigodo ya que, tras abjurar del paganismo, los monarcas visigodos se convirtieron en campeones del cristianismo. Dieciocho concilios se celebraron en la basílica de Santa Leocadia, en la Vega toledana.
El Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda en la pequeña iglesia de San Román, en la parte alta, que es visita imprescindible. Arropadas por frescos románicos, las vitrinas muestran delicados objetos y relieves, cancelas, pilastras esculpidas. Y una fiel reproducción de las coronas votivas encontradas en Guarrazar, al sur de Toledo, cuyos originales son pieza estrella del Museo Arqueológico Nacional en Madrid. https://joseherfer.blogspot.com/
Tras los visigodos llegaron los árabes y las huellas árabes en Toledo lo invaden todo. Junto con la herencia judía conforman una especie de atmósfera que impregna lo que podríamos llamar la seducción de Oriente. Aparte de puertas y murallas, subsiste una mezquita que es una joyita de época califal: el Cristo de la Luz. Podéis ver una foto espectacular pinchando en las letras azules: https://joseherfer.blogspot.com/
Las leyendas con trasfondo judío son muchas, adheridas a lugares concretos del callejero. El gran poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer escribió una decena de leyendas y relatos toledanos de ambiente judío, que en algunos casos sirven para animar visitas guiadas temáticas o teatralizadas. Casi siempre se trata de amores contrariados entre un cristiano y una bella hebrea, como en Rosa de pasión o El pozo amargo como os puse hace unos días. Lo podéis buscar en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/
El espíritu oriental de lo islámico y lo judío se sintetiza en el concepto de lo mudéjar, que además de un arte cristiano que se nutre de las otras dos culturas.
Si hablamos de Toledo no pueda faltar hablar del Greco. Toledo es la patria de El Greco. Un pintor que vino de Oriente y acabó estableciéndose en Toledo, convertido en una de sus señas de identidad: Doménikos Theotokópulos el Greco. Su casa, en plena Judería es en realidad una fantasía del Marqués de la Vega Inclán, inventor de otras casas de artistas o escritores españoles, por no decir inventor del turismo en España, hace ahora un siglo. https://joseherfer.blogspot.com/
Pero claro, nuestro Toledo tiene iconos e inequívocos estandartes. Y los dos más imponentes siguen dominando de manera rotunda el skyline de la ciudad imperial: la Catedral y el Alcázar. El poder divino frente al poder terrenal. La Iglesia frente al César, el emperador Carlos. Demos pues a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. https://joseherfer.blogspot.com/
Como Alcázar y Catedral son los platos fuertes de cualquier guía o tour que se precie, solo diré que la catedral es todo un mundo, un microcosmos bien destripado. El Alcázar, palacio soberbio que el emperador Carlos encargó al gran Covarrubias, que continuó Juan de Herrera y que ardió o fue destruido un montón de veces, vivió su última epopeya y ruina en la Guerra Civil de 1936, convirtiéndose en símbolo que dio nombre incluso a un periódico de tirada nacional, El Alcázar. Restaurado por entero, desde hace ya una década alberga un Museo del Ejército adaptado a cánones actuales. Y también una Biblioteca y cafetería, que acercan el porte intimidatorio de este coloso al ciudadano corriente. https://joseherfer.blogspot.com/Pero los visitantes siempre se quedan con la vista desde el Valle, y no hace falta que los japoneses nos lo digan… https://joseherfer.blogspot.com/
Recientemente se ha abierto el Parque Histórico de Puy du Fou, pero para mí no hay mayor parque que nuestro Toledo, lo mejor es perderse por sus calles dejarse embriagar por sus leyendas, con sus gentes… https://joseherfer.blogspot.com/
¿Entendéis el Síndrome de Stendhal? O como se ponga que creo que cada vez lo he puesto de una manera... se nota que mi inglés es muy bueno jajajaja
https://joseherfer.blogspot.com/
Joer lo que me he enrollado con una foto, de nuevo pido perdón… de veras que os recomiendo ver el blog, no os defraudará… https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis las vistas desde los Jesuitas, las Cuevas de Hércules, el Museo de los Concilios, la Sinagoga de Santa María la Blanca, vistas desde el Miradero, la mezquita del Cristo de la Luz, vistas nocturnas de Toledo, el Museo del Greco, MAS QUE NUNCA, os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día.
Qué maravilla de fotos!! No solo se ven...se puede percibir todo lo que cuentas. Y sí...puedo decir que la primera vez que "sufrí" ese síndrome fue precisamente en la catedral, viendo una exposición del Greco🤗
ResponderEliminarGracias de corazon, ahora hay una exposicion preciosa de Alfonso X el sabio
Eliminar