17-3-2022 CALLE DE SAN ILDEFONSO, LAUREL DE BECQUER
Sigamos con la semana literaria y continuo con Bécquer… Os hablaba ayer de pasada de un laurel que plantó con sus propias manos, bueno pues le podéis ver en la foto sobresaliendo de la pared, e incluso si miráis el blog veréis dos fotos antiguas del famoso laurel… https://joseherfer.blogspot.com/Claro que si veis el blog veréis más fotos de la Calle de San Ildefonso, veréis más imágenes de esta calle, algunas muy antiguas y veréis la casa donde vivió Gustavo Adolfo Bécquer, el laurel más grande y antiguo de Toledo y la casa donde vivieron los abuelos de Santa Teresa de Jesús. También podréis ver en el blog fotos antiguas de esta calle desde donde hay unas bonitas vistas de la Torre de la Iglesia de Santa Leocadia. Pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/No os suelto más rollo porque hay que fijarse en las fotos, y veréis en las fotos que tras la tapia asoma un frondoso laurel de que se dice que fue plantado por Gustavo Adolfo Bécquer con sus propias manos, ya que vivía aquí… https://joseherfer.blogspot.com/Ese laurel le plantó junto a un pozo que dibujo su hermano. Por cierto, el brocal del pozo se conserva aún…pero no está en este lugar, algunos dicen que está en un Museo de Londres, pero está en el Taller del Moro como ya os mostré, y os le muestro en el blog, pero el laurel, sigue aquí, jajajaja, es el más antiguo de Toledo. https://joseherfer.blogspot.com/
Luego si no me enrollo mucho os hablo demás de este laurel, pero hoy toca hablar de la Calle San Ildefonso, una calle típica de Toledo, estrecha y larga ya que mide unos 70 metros. https://joseherfer.blogspot.com/
No tiene perdida encontrarla, ya que se puede acceder desde la Plaza de las Capuchinas o bien desde la Plaza de Santo Domingo el Antiguo, al lado de Santa Leocadia (os recomiendo ver el blog, ya que hay bonitas fotos antiguas de esta iglesia desde esta calle). Es fácil encontrarla. https://joseherfer.blogspot.com/
Alguno pensará que este Patrón de Toledo (san Ildefonso) tendría que llevar una calle más principal en Toledo, pero todo tiene su porqué… y es que el motivo de llamarse así esta calle es porque en esta calle había un hospital con el nombre del Santo Patrono de Toledo.
De este hospital poco se sabe, si acaso que fue fundado en el año 1344 para albergar a mujeres pobres o peregrinas sin recursos. Como curiosidad deciros que en Semana Santa se recogía a las prostitutas de las calles de Toledo y de la zona que os conté de las Carreras de San Sebastián… se las encerraba en este hospital y se las intentaba buscar esposo apartándolas de la prostitución… https://joseherfer.blogspot.com/
Este hospital funcionó hasta principios del siglo XIX. Y como curiosidad decir que este hospital tenía una espadaña que desapareció en 1971…. Y hasta hoy… https://joseherfer.blogspot.com/
Fue una calle residencial, señorial y distinguida con recuerdos románticos en ambos lados... por un lado, estaba el solar de los Padilla cuya residencia fue demolida y sembrada de sal por Carlos V aplacando a los Comuneros…
En el lado contrario vivieron los abuelos de Santa Teresa de Jesús, que os muestro en el blog…
Y, por otro lado, en el número 8 de esta calle vivieron los hermanos Bécquer… y ya vuelvo a Bécquer como ayer… https://joseherfer.blogspot.com/
Cuando Gustavo Adolfo Bécquer escribía sus cuentos, leyendas y poemas, no lo hacía en soledad. La mayor parte de las veces, su hermano Valeriano andaba cerca, como ocurrió en sus primeros viajes a Toledo en 1956; además de la estancia prolongada de ambos en la ciudad entre octubre de 1868 y diciembre de 1869 y en el número 8 de la calle San Ildefonso que os muestro en la foto.
El laurel que asoma mide más de 8 metros, lo plantaron Gustavo y Valeriano Bécquer hace 150 años.
Los hermanos Bécquer vivieron aquí entre octubre de 1868 y diciembre de 1869 como ya os he dicho. Bécquer se enamoró de Toledo, y si alguien no vió lo que publiqué ayer también os lo recomiendo, y es que Gustavo Adolfo Bécquer se sentía cómodo en Toledo y muy tranquilo. Eran épocas convulsas en España y en Toledo se sentía a salvo, aparte de ser Toledo una fuente de inspiración para sus obras… Tanto es así que aquí volvió a escribir su libro de poemas perdidos llamado “Libro de los Gorriones”. https://joseherfer.blogspot.com/
Otras fuentes me dicen que se trasladó a Toledo junto a su hermano para abandonar a su mujer, ya que se dice que su mujer llamada Casta Esteban y Navarro estaba embarazada y se sospecha que no era de Bécquer… pero en eso no me meto, jajajaja... https://joseherfer.blogspot.com/
Alojados en esta calle los hermanos Bécquer plantaron el laurus nobilis (Laurel) que todavía sobrevive como podéis ver en las fotos.
No
sabemos si será el laurel más longevo o el de mayor altura, pero sí que
estuvo en las manos de uno de los mejores poetas en lengua castellana y
a su inseparable hermano. https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de esta calle, veréis con más detalle la casa de Bécquer, veréis la bonita imagen de Santa Leocadia desde esta calle, en fotos antiguas… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día.
Buenos dias Jose, preciosas todas las fotos del Blog, extraordinario trabajo en el que se ve tu empeño por mostrarnos las maravillas que tenemos en Toledo, siempre me ha encantado Becquer, especialmente sus leyendas de Toledo, pero no sabia donde estaba su laurel. Gracias por tu bonito reportaje un saludo y cuidate.
ResponderEliminarMil gracias. Esta semana pondré muchas cosas de Bécquer
EliminarMe encantan tus históricas fotos. Y si las acompañas de un poco de su histiria...ayudas a entenderlas mejor.
ResponderEliminarUna pregunta, es cierto que en los convertidos donde hay un convento que no recuerdo ahora su nombre. Gustavo Adolfo se enamoró al oír a una monja cantar al caer la tarde? Y pasaba por allí a la misma hora para escucharla cantar?
Si claro. Santo Domingo el Real. Es la leyenda de las tres fechas. En breve la pondré
EliminarPreciosas fotos, para rememorar las Rimas de mi adolescencia. Gracias, un día más🥰
ResponderEliminarYa contaré más secretos de Bécquer y Toledo
Eliminar