10-2-2022 ACUEDUCTO ROMANO DE TOLEDO

Afotando y documentando Toledo. 10-2-2022. Restos del Acueducto Romano, y al fondo el Castillo de San Servando acariciado por la niebla toledana. https://joseherfer.blogspot.com/
Como siempre y no podía ser menos hoy recomendaros ver el blog, en el veréis más fotos de los restos del Acueducto toledano, veréis donde acababa, y más fotos que no tengo duda que os gustará, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Para los toledanos no necesitará presentación, y por si algún toledano no sabe lo que es esta piedra que sobre sale de la Carretera del Valle, ya les digo que son los restos de un importante acueducto romano. De los más grandes del imperio romano, era más grande que el de Segovia… 

 

Por si alguien no lo sitúa he puesto de fondo el Castillo de San Servando, que no está lejos, y porque así me gustaba más la foto, y lo que importa es la foto, como siempre… 

Por si alguien no ubica aun este trozo de acueducto decir que está muy cerca del Puente de Alcántara Nuevo, por dónde van los coches en dirección a la Ronda del Valle. https://joseherfer.blogspot.com/

Os muestro un lado del acueducto, pero justo enfrente también hay restos menos conocidos y que podéis ver en el blog. Lo que nos ha llegado a nuestros días son los estribos de las arcadas que salvaban el cañón del río. 


Debido a su enorme altura se cree que pudo ser lo que se llama "puente-sifón", mediante el cual se aprovechaba la fuerza de la gravedad para que el agua subiese hasta la parte más alta de Toledo. En aquella época nada tenía que envidiar el acueducto romano de Toledo, con el maravilloso de Segovia. 

 

Quizás os sorprenda, pero esta agua llegaba a Toledo recorriendo aproximadamente unos 40 kilómetros, ya que incluso en aquellas épocas ya decían algunos romanos que las aguas del Tajo no eran potables…. 

Se sabe que esta agua venia del pueblo de Mazarambroz, a unos 40 km de Toledo, conservándose hoy en día en dicho pueblo la presa de Alcantarilla, así como los conductos y depósitos urbanos. https://joseherfer.blogspot.com/

La Presa de Alcantarilla en Mazarambroz cogía el agua del arroyo del Guajaraz, y más tarde también del Arroyo de San Martín de la Montaña.  

 

La presa se empezó a construir en el Siglo I, y los propios romanos ampliaron esta presa más tarde para alcanzar una capacidad de 3 hectómetros cúbicos. O lo que es lo mismo, pero parece más, jajaja, 3,5 millones de metros cúbicos…. 

 

Vamos que si se enteran los diversos gobiernos que dejan seco al Tajo…. Jajaja. Cuanto deberían aprender…. Pero eso es otro asunto… y no hablo de política nunca. 

 

Como he dicho, los romanos canalizaron los casi 40 km que separan Mazarambroz de Toledo, unas veces enterrada y otras elevadas traían el agua a Toledo. 

 

No me quiero enrollar pero la parte más peligrosa de este trasvase se situaba en las cercanías de Toledo, por las fuertes bajadas haciendo que el agua pudiera desbordarse al alcanzar tan fuerte velocidad pero los romanos lo solucionaron usando las llamadas “torres acuarias” que consistían en que el agua se almacenaba en un depósito intermedio, caía a otro al rebosar este y de nuevo, ya sin fuerza y purificada por decantación, este agua era recanalizada con una pendiente pequeña, hasta llegar a la siguiente torre acuaria. https://joseherfer.blogspot.com/


 

Y así hasta llegar a Toletum (Toledo) donde se usaba este acueducto anclado a la roca madre toledana. 

 

Este resto de acueducto romano que os muestro era uno de los estribos de los arcos para salvar el cañón del Rio Tajo. https://joseherfer.blogspot.com/


Y esto es de lo poco que queda del Acueducto Romano de Toledo. 

 

Los romanos siempre tan inteligentes como os digo emplearon las llamadas “torres acuarias” para salvar las empinadas cuestas hacia abajo, estas "torres acuarias", era donde el agua se almacenaba en depósitos intermedios, donde el caudal se frenaba, caía a la torre siguiente, y ya sin fuerza y purificada por decantación era recanalizada con una pendiente pequeña.  

 

Estas torres acuarias están aún en pie en el paraje de La Sisla, aunque muchos toledanos lo llaman "horno del vidrio". https://joseherfer.blogspot.com/

Quizás en Toledo no valoremos estos restos, pero si puedo hacer algo para evitarlo recordaros que este Acueducto dejó de funcionar hacia el siglo IX, y estando funcionando y en pie 1000 años…. 

 

No he encontrado documentación de cómo era el acueducto, pero muchos lo imaginan con dos pisos e incluso con tres pisos… y de unos 70 metros de altura… otros dicen que sería de unos 50metros pero sea como sea era más grande que el de Segovia que tiene  

34 metros. https://joseherfer.blogspot.com/


Y alguien pensará…joer ¿sí estuvo 1000 años funcionando porqué solo queda esto? 

 

Pues no se sabe, unos dicen que se derrumbó parte, otros que fue destruido y los materiales se reutilizaron… 

 

Tras su desaparición el agua se subía a Toledo, con recuas de caballerías conducidas por azacanes a través de la Puerta del Vado, en el barrio de la Antequeruela Covachuelas. 

Y así fue hasta que Juanelo Turriano hizo el famoso artificio para subir el agua al Alcázar, que ya os he contado varias veces. 

 

No os aburro más, espero que cuando veáis estos restos le deis la importancia que tiene y que tuvo, y es que en Toledo todo es pura historia, no dejéis de ver el blog, y entenderéis mejor lo que os digo: https://joseherfer.blogspot.com/


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis ambos lados del antiguo acueducto, veréis otros ángulos y casi siempre con ese otro vigía de Toledo que es el Castillo de San Servando al fondo… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.

Feliz día.











 

Comentarios

  1. No sabía que había tantos acueductos en España hasta que vi un reportaje de la 2. Impresionante los que hacían los romanos.
    Seguro que los materiales lo quitaron de hay para hacer casas o iglesias, por que los romanos no ponían la primera piedra que veían, ponían piedras de calidad y no se cortaban un pelo para traerlas.
    Lo de los depósitos era impresionante, hacían el agujero un poco más alto para que la arena que llevaba el agua se posara en el fondo, incluso el propio canal tenía para que el agua se fuera limpiando.
    Esa gente no bebían cualquier agua, buscaban agua de calidad y este acueducto demuestra que los habitantes bebieron un buen agua.
    El acueducto de Segovia es de los más pequeños de España, si no es el más pequeño, pero tiene unos arcos acojonante a por el ego del que puso el dinero para hacerlo, era una prueba del poder económico que tenía, incluso puso su nombre. Un saludo Jose.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toledo es una gran desconocida. Es común lo más conocido pero hay tanto... Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE