18-11-2021 MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ, DIA DEL ARTE ISLAMICO
Como siempre recomendaros ver mi blog, en el podréis ver más fotos de esta preciosa mezquita, e incluso del interior, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Como siempre cada día tiene su foto y su porque, y hoy no podía ser menos, ya que se celebra el Día del Arte Islámico, y creo que es una buena ocasión para mostrar estas otras fotos del Cristo de la Luz. https://joseherfer.blogspot.com/Y recordaros que habrá semanas como esta, en la que no os podré responder a todos, pero os leeré y daré a me encanta al hacerlo, gracias a los que estáis aquí.
Os he contado ya las cuatro leyendas de este lugar que me sé, e incluso su historia, pero recordaros que esta mezquita es la que mejor se conserva de las 10 mezquitas que llegó a tener Toledo en época musulmana…
La mezquita de Bab al-Marmum (مسجد باب المردوم) o iglesia del Cristo de la Luz es una joya. https://joseherfer.blogspot.com/
Una curiosidad es que la mezquita de Bab al-Marmum (مسجد باب المردوم) o iglesia del Cristo de la Luz fue construida —o ampliada, ya que los estudiosos no se ponen de acuerdo— en mes de muharran del año 390 (13 diciembre 999 al 11 de enero 1000) según dice la lápida fundacional de su fachada, en la época del apogeo de Almanzor. https://joseherfer.blogspot.com/El edificio sería en origen exento, posiblemente una mezquita de carácter privado. La estructura exterior de la mezquita está realizada en ladrillo rojo y mampostería en hiladas. En la fachada principal hay tres puertas de acceso con arcos de tipología distinta: el primero es un arco polilobulado, el central de medio punto y el último de herradura. Da acceso a una sala de oraciones de planta cuadrada con nueve espectaculares bóvedas.
El muro de la qibla, muy alterado por la restauración de 1909, se sitúa al sureste. https://joseherfer.blogspot.com/
Tras recuperar Toledo, el rey Alfonso VI en el año 1085, comienza la etapa cristiana del edificio. Por las fuentes históricas se sabe que, en 1186, el rey Alfonso VIII, a través del Arzobispo de Toledo, Gonzalo Pérez, cedió el edificio a la Orden de los Hospitalarios de San Juan, bajo la advocación de la Santa Cruz. https://joseherfer.blogspot.com/
Creo que todos sabéis que está situada junto a una de las puertas del recinto amurallado y conservado íntegramente, siendo uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar en España y la más importante muestra de arte islámico de Toledo.
Es pequeña como las buenas joyas, pero este valioso edificio milenario supone un ejemplo único de la pervivencia del arte de al-Ándalus: una mezquita o pequeño oratorio de época califal a la que dos siglos después, al ser transformada en iglesia se va a añadir un ábside siguiendo el estilo del edificio primitivo dando lugar al arte mudéjar, como ya os he dicho, en perfecta combinación y simbiosis. https://joseherfer.blogspot.com/
Sus capiteles visigóticos sustentando arcos de herradura y la cabecera románico-mudéjar del siglo XII son un perfecto ejemplo de cómo las diferentes culturas se han influenciado mutuamente en Toledo. https://joseherfer.blogspot.com/
El descubrimiento de las pinturas murales en 1871 y de la inscripción fundacional en ladrillo en 1899, impulsa la euforia crítica y las visitas de sabios y curiosos. Desde entonces, la belleza de sus formas, el refinamiento exquisito de su traza en arquerías y bóvedas y el descubrimiento en sus sencillísimas formas de una complicada y múltiple combinación de líneas ha fascinado a cuantos han querido acercarse a este rincón del patrimonio artístico de Toledo. https://joseherfer.blogspot.com/
Es en enero de 2006 cuando el Consorcio de Toledo aborda la rehabilitación del monumento. En la búsqueda de la cloaca romana que se apreciaba extramuros, debajo de la puerta de Bib al-Mardum, hacia la que se pretendía desviar y canalizar los problemas de humedades de aguas que afectaba a las fundaciones de la mezquita, se descubre un impresionante pavimento romano de la calle que pasaba justo por debajo de la mezquita. Gracias a ello se pueden contemplar en la actualidad casi 50 metros de restos romanos de la etapa alto-imperial (s. I d.C.). Lo podéis ver en el blog, es una maravilla esta calzada romana: https://joseherfer.blogspot.com/
En cuanto al subsuelo de la mezquita, se ha llegado hasta el terreno natural recuperándose los niveles originales más bajos del pavimento y se ha dejado bóvedas ventiladas que preservarán al edificio de las peligrosas humedades.
Bajo el ábside cristiano (s. XII) se han dejado a la vista unas estructuras excavadas en la roca, presumiblemente de la etapa romana paleocristiana (s. III d.C).
Finalmente, la construcción de una pequeña edificación de cristal ha resuelto el encaje de todos los restos y estructuras que se dejan a la vista y la contención de tierras del jardín; además funciona como un pequeño centro de interpretación de todo el conjunto.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis el interior y más fotos de esta maravilla, veréis todas las cosas que os he contado en la parrafada… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día del Arte Islámico.
Cuánto se aprende contigo!!! Gracias. Soy ConchiSR76
ResponderEliminarMil gracias. Espero que las fotos sean de tu agrado. Feliz tarde
EliminarQué arte tienes haciendo fotos...me emocionas🤗🤗🤗
ResponderEliminar