OROPESA (Toledo)






OROPESA (TOLEDO)
Un pueblo que le había visto desde la carretera viniendo de Extremadura varias veces pero nunca había parado, y la verdad es que me encantó. Os lo recomiendo, y más si os gustan los castillos. Aparte es un pueblo con un buen ambiente para tomar algo. Os lo recomiendo. Y para los próximos días…está en la provincia de Toledo… una bonita escapada…
Oropesa es el centro de la comarca que le pertenece por tradición, importancia y toponimia: La Campana de Oropesa. Los romanos fijan su asentamiento para vigilar la vía entre las dos talaveras. Los árabes dejan su huella: el castillo aún conserva restos, como los conserva el trazado de sus calles e incluso una leyenda sobre el origen de su nombre. 
Entre sus monumentos religiosos y civiles están Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia de San Bernardo, el convento de la Misericordia o de Los Franciscanos.
El Palacio de los Condes de Oropesa, la casa natal del Beato de Orozco, el Palacio de Doña Elvira, los ayuntamientos… retratan la importancia política y civil de la villa.
Si hay algo que destaca en el paisaje es el precioso Castillo del siglo XII, que conserva dos torres circulares en las esquinas. El conjunto, imponente, nos hace testigos de la importancia del condado. Además es posible sentirse en la misma Edad Media, durmiendo en el Parador de Turismo que alberga este monumento. 
En el mes de abril Oropesa acoge las Jornadas Medievales, que son  Fiesta de Interés Turístico Regional,  y que cada año reúne a más de 30.000 visitantes.
 Desde que Alfonso XI otorgó el privilegio de celebrar un mercado durante este mes, todos los años se rinde homenaje. Las calles se llenan de puestos, damas y caballeros, actuaciones, domadores de serpientes, bufones, pasacalles, competiciones, exhibiciones, cetrería, talleres, torneos a caballo, arqueros, música, malabaristas, acróbatas… Uno de los grandes atractivos de las Jornadas Medievales de Oropesa es el espectáculo del 'Rescate de la princesa’.
Antes os he hablado de la leyenda de su nombre…bueno el término "Oropesa" es de origen muy antiguo, lo que dificulta indicar su origen. La idea más aceptada es su procedencia del topónimo prerromano Otobesa. Otra idea dice que el nombre de Oropesa viene de la su fundación en el año 1716 Antes de Cristo, cuando un capitán egipcio, llamado  Oróspedo Aránculo, dio su nombre a la ciudad y su apellido a la comarca, Campo Arañuelo.
Perola leyenda de su nombre viene de épocas árabes ya que según cuenta la leyenda, los moros tenían cautiva una doncella para cuyo rescate los templarios tuvieron que pagar su peso en oro, y de aquí Pesa oro, a Oro pesa, jajaja.
Tan arraigada se encuentra esta historia que en el propio escudo de Oropesa se encuentra una doncella sosteniendo una balanza para determinar su peso aunque no hay pruebas que lo documenten.
En su término existieron diferentes poblaciones, hoy ya destruidas, como la de Aravalles, en el camino que va a Parrillas, Guadiervás altas y bajas, a las orillas del río Guadyerbas o Fuente del Maestro, en el camino que va a El Puente del Arzobispo
 El nombre de la localidad aparece en la estrofa 1702 del Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita.
Ya os he hablado del Castillo de Oropesa, que está formado por dos construcciones, una antigua y otra nueva. La antigua data de tiempo de los árabes, y fue levantada sobre una estructura romana de planta rectangular y torres circulares. La nueva, comenzada a construir por una de las ramas de los miembros de la Casa de los Álvarez de Toledo, que eran los Condes de Oropesa.
Tiene una planta rectangular, en cambio, sus torres son diferentes. En su interior está situada una gran plaza a la cual sólo se puede acceder por una puerta siempre vigilada por una de sus torres, a la que se accede por una rampa escalonada de la cual se dice que es una de las más famosas de España. El patio de armas, donde hoy en día se celebran actos culturales, es un gran rectángulo que recoge las infraestructuras de la fortaleza. Está declarado como bien de interés cultural.
También destaca la Iglesia de la Asunción del siglo XV,  y de estilo plateresco donde destaca su portada y es declarada bien de interés cultural.
También es declarado Bien de Interés Cultural el Colegio de los Jesuitas del siglo XVI. Al igual que el Palacio nuevo del siglo XVI, de estilo  renacentista y con fachada principal de tres cuerpos de altura y un cuerpo octogonal, llamado el "Peinador de la Duquesa".
Me gustó mucho la Plaza del Navarro que es el principal punto de encuentro del pueblo, su elemento más significativo es la torre del reloj (construida en 1901) que forma un arco apuntado sobre una calle.
Y si quereis tranquilidad venid a este pueblo y os gustará, pero si buscáis mucho ambiente ya os lo he dicho, os recomiendo venir a las Jornadas Medievales donde moros y cristianos conviven y se recrea la leyenda que da nombre a la población. Durante tres días las calles se llenan de puestos, hay actuaciones, pasacalles, competiciones y prácticamente todo el pueblo se viste de acuerdo con la época en la que se sumergen.
Todas las actividades se emplazan en el castillo y las calles próximas a él, aunque no por ello suelen restringirse a éstas y muchas veces los pasacalles suelen recorrer todas las calles siempre y cuando haya gente en ellas.
Bueno, otro sitio que os recomiendo.
Espero que os gusten las fotos.































































































































Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE