3-2-2025 CAPILLA DE SAN BLAS DE LA CATEDRAL DE TOLEDO






Afotando y documentando Toledo. 3-2-25. Capilla de San Blas en el claustro de la catedral de Toledo y su historia. 


En este día de San Blas no podía dejar de publicar fotos de este lugar tan precioso y poco conocido como es la capilla de San Blas de la Catedral de Toledo, es una maravilla y si veis el blog creo que veréis detalles que os llamarán la atención aparte de su belleza, es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: 
https://joseherfer.blogspot.com/


Es muy frustrante que no se vea el blog, ni la mitad de la gente lo ve, y NO LO ENTIENDO…


A veces veo las interacciones en redes sociales y luego veo que en el blog, ni la mitad, veo quien ve el blog y me desilusiono, y no quiero ser pesado, pero es que NO SE TARDA NADA Y ES TAN FACIL COMO PINCHAR EN LAS LETRAS AZULES QUE PONGO A  TRAVES DEL TEXTO, Y SI ALGUIEN NO SABE YO SE LO EXPLICO..,


En fin, también felicitar  a los abogados que es su día….

Se dice que por San Blas la cigüeña verás, y yo digo que por San Blas no dejéis de ver el blog, y si os lo recomiendo es porque veréis una capilla muy desconocida, pese a ser muy transitada, y de verdad, es que no se que foto poner de portada, TODAS O MUCHAS ME ENCANTAN… 



Os PODRIA MOSTRAR SOLO la entrada a la capilla de San Blas, pero es que tengo dudas porque la Capilla entera es una maravilla, y como os digo POCO CONOCIDA, una capilla cuya entrada está como ya os he dicho en el claustro de la catedral de Toledo, y del que en algún lugar leí que era un pedacito de Italia en medio de La Mancha. Y sin embargo es un lugar tan de paso que ni se fijan en ella.




Yo aun no sé qué foto poner de cabecera o en el Facebook, quizás la Puerta de entrada a la capilla de San Blas. Pero… es que es una maravilla el interior, y con tanto que contar…. Que otro día y SOLO EN EL BLOG LO PONDRÉ…





Deciros de manera breve que la capilla de San Blas es una CAPILLA  en honor a San Blas de Sebaste, y como os he dicho esta portada se encuentra en el claustro de la Catedral.



Una de las cosas que más me gusta es su bóveda en ochavo sobre planta cuadrada  que podéis ver en el blog, y me llama la atención sobre su final destino funerario. 





Sobre su construcción hay mucha controversia ya que no está datada con claridad. Solo se sabe que en el año 1398 se estaba haciendo la maravillosa bóveda que os recomiendo que veáis en el blog:



Otras fuentes indican que la construcción se inició al tiempo del claustro, en  el año 1389. La finalización sí que está datada con precisión: el 10 de mayo de 1399, sólo diez días antes de ser enterrado el fundador, el arzobispo Pedro Tenorio (el de la leyenda del Puente de San Martín). 




Ordenó construirla como ya os he dicho el Arzobispo Pedro Tenorio para su enterramiento y si veis el blog veréis que se trata de un espacio de planta centralizada cubierto con una bóveda octogonal cuyos nervios descansan sobre ménsulas. Se accede a ella a través de una portada gótica de arco apuntado y arquivoltas decoradas con motivos vegetales que es la que os muestro….


En los detalles de la portada veréis un grupo escultórico de la Anunciación tallado por el escultor Ferrán González, autor también de los sepulcros de Pedro Tenorio y de su fiel consejero don Vicente Arias, obispo de Plasencia, situados en el centro de la capilla y que también podéis ver en el blog:




Pero el mayor tesoro que tiene esta capilla son las pinturas murales que la decoran, y que recientemente se han podido rescatar y restaurar, ya que estaban desde muy antiguo deterioradas por las humedades. Las situadas por encima de la cornisa, reproducen los diferentes pasajes del Credo.





El ciclo se iniciaría en el lado Oeste, con la representación de los evangelistas San Juan y San Lucas en actitud de escribir. Desde ésta y siguiendo el movimiento de las manecillas del reloj se han conservado las siguientes escenas: la Anunciación (muro Oeste); la Adoración de los pastores, Jesús ante Caifás, La Crucifixión, el Santo Entierro (perdido), el Descenso al Limbo (perdido); la Ascensión de Cristo (muro Este); el Hijo sentado a la Derecha del Padre, el Juicio Final, Pentecostés, la Resurrección de la Carne (muro Sur); y la Transfiguración en el Monte Tabor (muro Oeste). 



Bajo la cornisa sólo se conservan algunos fragmentos del Juicio Final (Oeste), de la historia de San Antonio (Norte) y de la vida de San Blas (Este).


Sobre el arco de entrada a la capilla se pintaron varias escenas de la vida y milagros de San Pedro. 


Todos los autores coinciden en resaltar el influjo italiano de estas pinturas, herederas de la mejor tradición giottesca, acercándolo al arte de alguno de los maestros florentinos que trabajaron en la Península a finales del Trecento, que es el caso de Gerardo Starnina y Nicolás de Antonio, documentados en esta época en Valencia y Toledo (retablo de San Eugenio de la catedral). 



Por eso me llamó la atención que leyera que era un trozo de Italia en Toledo…


Para acceder a estas maravillosas pinturas murales se accede por la puerta gótica del claustro que como veis está adornada de follajes, crestería y rematada por un jarrón sobre la clave del arco. Sobre el mismo hay una escena escultórica de la Anunciación. El portón es de madera de nogal desde donde se baja a la capilla de San Blas, situada siete metros por debajo de la línea de la calle. 



Ya os he dicho que a mí me encanta la bóveda octogonal de once metros de alto con  capiteles ornamentados de cabezas. La razón por la cual está situada en una cota tan por debajo de la línea de calle fue la pesadez de la estructura que se apreciaba al ir rematando la obra. El arzobispo Pedro Tenorio, ordenó que se bajara el nivel del pavimento para evitar esa imagen estética que no le gustaba, consiguiendo así una mayor altura de la capilla.



En el centro de la sala se encuentran dos sepulturas de mármol blanco con figuras yacentes, una es claro está la del arzobispo Pedro Tenorio, y a su lado el sepulcro de  Vicente Arias, sobrino de Tenorio y obispo de Plasencia. Ambas sepulturas son realizadas por el escultor Fernando González.



Si os fijáis los sarcófagos están colocados sobre figuras de leones y alrededor, en los lados laterales se encuentran grabados bajo arcos lobulados personajes de santos, una diferencia que se observa entre ambos, es que la sepultura correspondiente a Pedro Tenorio se encuentra a una altura del suelo algo superior que la de su sobrino, jajajaja, que siempre ha habido clases, jajajaja.





La autoría de las pinturas de la Capilla de San Blas no está clara del todo, unos dicen que fue Eugenio Narbona, pero también está la presencia de autores de Florencia tales como Gerardo Saturnina y Nicolás de Antonio. El mural de la Crucifixión es de Antonio Veneciano. 



Y ya que os hablo de la Crucifixión deciros que con este mural representativo comienza un ciclo sobre el Credo en catorce escenas que ocupan la parte superior de las paredes desde la cornisa y que puede seguirse en el sentido de las agujas del reloj comenzando por el lado oeste con las imágenes de San Juan y San Lucas escribiendo los Evangelios, y continua con la Anunciación, donde destaca como podéis ver los detalles. 



Termina el recorrido en el muro sur con Jesús sentado a la derecha de Dios Padre, escenas del Juicio Final, el Pentecostés y la Resurrección de los muertos.


Desde la cornisa hasta el suelo se encuentra una historia del Juicio Final. 


Y todos sabéis que esta capilla ha sido recientemente restaurada, y es que la situación de la capilla (siete metros bajo el nivel de la calle) ha favorecido que a lo largo de los años la humedad la haya ido estropeando. La primera restauración por este motivo, se realizó el año 1403, según los archivos de la catedral, procediéndose a empedrar un corral situado al lado de la capilla y canalizar las aguas a través del claustro hasta llegar a la calle.


Entre los siglos XV y XVI consta el repintado llevado a cabo por varios artistas, incluso se realizaron tres retablos a finales del siglo XVI para colocar en la pared oriental a fin de ocultar las pérdidas de las pinturas murales en esa sección. Todo ello, unido a la falta de recursos económicos hizo que el 3 de septiembre de 1685 se cerrara y se suspendieran las actividades en esta capilla. 


Otra restauración importante se realizó en el año 1720, cuando se blanquearon y se repicó completamente los muros hasta la cornisa y se repintaron las pinturas de la parte superior. Este trabajo se encargó al pintor Francisco Rodríguez de Toledo. 



En una limpieza realizada en 1924 se quitó los encalados inferiores, apareciendo restos de las antiguas pinturas murales, a pesar de las sucesivas intervenciones de repintado y clausura de la capilla durante años, solo se logró que muchas de sus pinturas desaparecieran. 


La conservación de las obras pictóricas era muy deficiente. Las que se encontraban en la parte superior de la cornisa mantenían todavía la frescura de su época aunque deterioradas parcialmente por los dos grandes problemas que había tenido la capilla: la humedad, endémica desde sus inicios, y las deficientes restauraciones. La parte inferior se encontraba en peor estado, y muchas escenas habían desaparecido. A comienzos del siglo XXI se realizó una profunda restauración de esta capilla que consolidó las pinturas y volvió todo su colorido y esplendor original, a excepción de algunos fragmentos que estaban todos borrados, y por tanto, no se pudieron recuperar. 




Pero bueno os muestro la Preciosa Capilla de San Blas que la que se deduce que el arzobispo Pedro Tenorio no sólo erigió este claustro, el segundo gran conjunto arquitectónico de la catedral, para satisfacer las carencias reales del Cabildo, sino que también logró que la obra, realizada bajo su patrocinio, se organizara teniendo su propio panteón como punto de referencia. 


Fijaros en la portada, y fijaros en las jambas de la portada de la capilla, las hizo el mismo autor que los sepulcros, Ferrán González.


Y si visitáis esta capilla de San Blas veréis que en el sepulcro, por el borde del lecho corre una leyenda en letra gótica bastante mutilada que dice:


AQUÍ YASE DO PERO TENORIO DE LAUDABLE MEMORIA ARÇOBPO DE TOLEDO PMADO DE LAS ESPANAS CHANCELLER MAYOR DE CSTILLA CUYA ANIMA DIOS AYA. FALLESCIÓ DIA DE STI SPIRI…MES DE MAYO ANO DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR SALVADOR IHU XRO DEL M CCC XC IX ANOS.” 



Y bueno, yo no os aburro más, ya lo hice bastante PARA SER SOLO DE FOTOS….  De verdad no dejéis de ver el blog, os gustará y lo conoceréis con detalle: 
https://joseherfer.blogspot.com/


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…


Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis el INTERIOR Y ENTENDEREIS LO QUE OS DIGO…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/


SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.


Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.


Feliz día de San Blas. POR SAN BLAS EL BLOG VERÁS.











































GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES

 SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

 

Comentarios

  1. Preciosa capilla es alucinante!!al igual que su historia 🥰.. Feliz Día José y como siempre Gracias 🤗

    ResponderEliminar
  2. Y llegamos al día de San Blas, el Santo que las cigüeñas verá y si no las viere año de nieves. Gran refrán que no se olvida. Es verdad que la Capilla de San Blas, en el claustro de la Catedral, es un lujo para la vista, me recreo con su portada de estilo Gótico, arco apuntado con motivos vegetales. Sobre ella un grupo escultórico de la Anunciación. Sin duda su mayor tesoro son las pinturas murales de sus paredes interiores, con pasajes del credo y escenas bíblicas inigualables de pintores italianos de la época. Es de planta cuadrada, rematada con bodega octogonal muy bien decorada. Esta capilla se hizo en honor a San Blas, y fue edificada por el arzobispo don Pedro Tenorio para su enterramiento, donde se conserva su sepulcro y el de Vicente Arias Balboa obispo de Plasencia. Tus fotografías impresionan y dan la sensación de estar dentro de la Capilla. Sigue afotando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sigo afotando pero es muy frustrante que cada veza gusten menos mis fotos, y me desmoraliza, lo siento, es lo que pienso. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día.

      Eliminar
  3. Preciosas fotos ,muy bien y buen blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  4. Buenas tardes Hernández, las fotos una maravilla de un sitio espectacular ,no me cansaré nunca de decirte gracias por tus fotos y comentarios, abrazo y feliz día vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, porque aunque me den ganas de dejarlo por gente tan maravillosa como tu sigo a diaroi

      Eliminar
  5. Muy bonitas fotos y su historia buenas noches qué tengas un buen descanso hasta mañana sí Dios quiere

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias y feliz descanso, me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar
  6. Hace poco visite está capilla, quedé impresionado.
    Las fotos son preciosas pero no conocía toda la historia, muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una maravilla, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  7. Otro lugar para visitar la semana que viene🤩🤩🤩 Gracias por continuar mostrando tantas maravillas!!😍😍😍

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajajjaja, es una maravilla y poco conocido, un placer habertelo mostrado

      Eliminar
  8. Alicia Garcia-Ochoa13 de febrero de 2025, 17:38

    Tras varios días que llevó de retraso de nuevo estoy aquí para deleitarme con estas preciosas fotos.
    Solo he visto una vez la capilla pero es una maravilla, no conozco Italia para comparar pero seguro que lo que tenemos en nuestra catedral no tiene mucho que envidiar.
    Un buen trabajo Jose. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ES UNA MARAVILLA y poco conocida, Italia es una maravilla pero Toledo es mucho Toledo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

18-6-2025 VER LAS CALLES DEL CORPUS

7-2-2025 LA CUBANA

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL